
Preguntas Frecuentes
Profesionales
Vacunación frente a la meningitis
Enfermedad meningocócica: generalidades
En Andalucía, la enfermedad meningocócica invasiva (EMI) presentaba una incidencia de 0,87 casos por 100.000 habitantes antes de la llegada de la pandemia COVID-19 (73 casos durante la temporada 2018-2019), con una letalidad del 17,8 %. Los datos eran muy similares al resto de España.
Puede afectar a personas de cualquier edad, pero existe un aumento de incidencia en la primera infancia (siendo el más frecuente el serogrupo B) y en la adolescencia y adultos jóvenes (siendo más frecuente la suma de casos de serogrupos C, W e Y).
La EMI, con algunas variaciones por serogrupos y grupos de edad analizados, presenta una media del 10-15 % de letalidad y de un 30 % de secuelas permanentes (retraso psicomotor, sordera, epilepsia, insuficiencia renal crónica, amputaciones, etc) entre los supervivientes, a pesar de las innovaciones en los cuidados y tratamientos actuales.
Desde el estallido de la pandemia de COVID-19 y la instauración de medidas físicas como las mascarillas, distancia de seguridad, etc, se ha producido un descenso muy marcado de casos de EMI en toda España, pero no se ha erradicado, por lo que es esperable que, con la normalización progresiva de los hábitos sociales, se produzca un nuevo aumento de casos.
Fecha de elaboración de la respuesta: 4 marzo 2022
Esta campaña de vacunación MenACWY está diseñada especialmente para resultar atractiva para el grupo de edad para la que está pensada: los adolescentes. Se trata de una edad especialmente complicada para obtener buenas coberturas de vacunación, por lo que se ha elegido un diseño llamativo, con vídeos, cartelería e infografía pensada para padres y adolescentes, así como el empleo de los canales y redes sociales que más se emplean actualmente, como Tiktok, Facebook o Twitter. Toda la información estará alojada en la página web de la campaña #ZeroMeningitis: https://www.andavac.es/campanas/meningitis/, a su vez dentro de la web del proyecto Andavac: https://www.andavac.es/
El Ministerio de Sanidad también inició una campaña de información de vacunación MenACWY en adolescentes, que está disponible en esta web: http://vacunameningitis.es/
Fecha de elaboración de la respuesta: 4 marzo 2022
En los últimos años (desde la temporada 2014-2015), se produjo un aumento progresivo de casos por meningococos de los serogrupos W e Y (MenW, MenY), algunos de estos relacionados con un clon concreto (ST-11cc) de rápida expansión y especial virulencia, que ha provocado una mayor letalidad de la habitual. En España, en la temporada 2017-2018, la letalidad de los casos de MenW fue de hasta un 30 %, muy superior a la media habitual de la enfermedad meningocócica, de entorno al 10 %.
Datos similares se han producido en Andalucía. Los casos por MenW y MenY se reparten por todos los grupos de edad, aunque en la franja de edad entre 15 y 19 años se registra habitualmente un aumento de la incidencia. Además, existe una mayor tasa de portadores faríngeos de meningococos durante la adolescencia, sirviendo de vehículo para la diseminación al resto de la población.
La rápida expansión de MenW y MenY, así como su mayor letalidad, llevaron a la instauración de esta importantísima estrategia de contención de la circulación de estas cepas en la comunidad andaluza (así como el resto de España y varios países de nuestro entorno), basada fundamentalmente en la vacunación con MenACWY, desde enero de 2020, de forma progresiva en la franja de edad de 12 a 18 años, así como a los 12 meses de edad. Es esperable un aumento de casos a partir de la normalización de los hábitos sociales, no empleo de mascarillas en interiores, etc.
Fecha de elaboración de la respuesta: 4 marzo 2022
Vacunación MenB y MenACWY: generalidades
Las vacunas que se administran a los 12 años son la vacuna frente a papilomavirus (si ha nacido en 2011) y la vacuna frente a meningococo ACWY. Ambas se administran por vía intramuscular en deltoides.
Otra vacuna que se puede administrar en esta visita es la vacuna de la varicela en niños susceptibles, esta se administra por vía subcutánea en deltoides o tríceps.
Fecha de elaboración de la respuesta: 16 enero 2023
Si, se puede vacunar. La vacuna actualmente empleada en Andalucía, Nimenrix, está aprobada desde las 6 semanas de vida.
Aunque el inicio de la vacunación sistemática por calendario es a los 12 años, es posible que se ofrezca esta vacunación a chicos y chicas unos meses antes de cumplir los 12 años, por motivos de captación activa, sobre todo por la vacunación escolar. Por ejemplo, en este año 2022, se le ofrecerá iniciar la pauta a chicos y chicas nacidos en el año 2010, ya que cumplen 12 años a lo largo de 2022.
La eficacia y la seguridad de esta vacunación en la adolescencia es la misma a los 11 años que a partir de los 12 años.
Fecha de elaboración de la respuesta: 2 mayo 2022
Existen vacunas para el meningococo B (MenB), para el meningococo C (MenC), y combinadas para los meningococos A, C, W e Y (MenACWY).
Actualmente, Andalucía cuenta con un calendario vacunal muy completo frente a la EMI, que consta de:
– Meningococo B (Bexsero): en lactantes, con pauta de 3 dosis: 2, 4 y 15 meses. Desde diciembre de 2021, para los nacidos desde el 1 de octubre de 2021.
– Meningococo C (Neisvac C): a los 4 meses.
– Meningococo ACWY (Nimenrix): a los 12 meses y a los 12 años. Rescate para no vacunados de 13 a 20 años.
Fecha de elaboración de la respuesta: 4 abril 2022
Esta campaña de vacunación MenACWY está diseñada especialmente para resultar atractiva para el grupo de edad para la que está pensada: los adolescentes. Se trata de una edad especialmente complicada para obtener buenas coberturas de vacunación, por lo que se ha elegido un diseño llamativo, con vídeos, cartelería e infografía pensada para padres y adolescentes, así como el empleo de los canales y redes sociales que más se emplean actualmente, como Tiktok, Facebook o Twitter. Toda la información estará alojada en la página web de la campaña #ZeroMeningitis: https://www.andavac.es/campanas/meningitis/, a su vez dentro de la web del proyecto Andavac: https://www.andavac.es/
El Ministerio de Sanidad también inició una campaña de información de vacunación MenACWY en adolescentes, que está disponible en esta web: http://vacunameningitis.es/
Fecha de elaboración de la respuesta: 4 marzo 2022
Desde enero de 2020, se pueden vacunar en Andalucía:
1. Niños y niñas conforme van cumpliendo 12 meses de edad.
2. Adolescentes: actualmente, todos aquellos de entre 12 y 20 años (nacidos entre 2002 y 2010).
Personas a partir de las 6 semanas de vida que presentan situaciones o factores de riesgo.
Fecha de elaboración de la respuesta: 4 marzo 2022
En España, el estudio de casos-controles en el que participaron todas las comunidades autónomas, mostró una efectividad del 93% (IC 95%: 71-98%) en el primer año de vida (datos pendientes de publicación).
Otros países de nuestro entorno, como Reino Unido, Italia y Portugal, han publicado resultados similares.
Fecha de elaboración de la respuesta: 4 abril 2022
De 12 a 15 años deben ser llevados por sus padres o tutores legales al Centro de Salud, previa petición de cita.
De 16 a 20 años pueden ir solos o acompañados al centro de salud.
Se recomienda contactar con el centro de salud para concertar la cita.
En ocasiones, se realiza captación activa de no vacunados desde el centro de salud, mediante llamada telefónica o SMS.
Además, está prevista la realización de actividades de vacunación escolar, con la colaboración de las enfermeras referentes de centros educativos durante el primer semestre de 2022.
Fecha de elaboración de la respuesta: 4 marzo 2022
La duración esperable de la vacuna que actualmente se está empleando por el Servicio Sanitario Público Andaluz (SSPA) es de al menos 10 años, ya que en el seguimiento de los adolescentes vacunados en ensayos clínicos, se ha observado que después de 10 años de la vacunación, los títulos de anticuerpos protectores permanecían elevados de forma estable, por lo que se espera que la duración sea más prolongada (enlace). Este dato ya aparece en la ficha técnica de la vacuna Nimenrix, la vacuna empleada actualmente en Andalucía.
Esto hace que los adolescentes vacunados estén protegidos durante todo el periodo de mayor riesgo (como mínimo, hasta los 21-22 años para los que se vacunan a los 12 años).
Fecha de elaboración de la respuesta: 4 marzo 2022
Vacunación MenB y MenACWY: pautas e intervalos
Si, se puede vacunar. La vacuna actualmente empleada en Andalucía, Nimenrix, está aprobada desde las 6 semanas de vida.
Aunque el inicio de la vacunación sistemática por calendario es a los 12 años, es posible que se ofrezca esta vacunación a chicos y chicas unos meses antes de cumplir los 12 años, por motivos de captación activa, sobre todo por la vacunación escolar. Por ejemplo, en este año 2022, se le ofrecerá iniciar la pauta a chicos y chicas nacidos en el año 2010, ya que cumplen 12 años a lo largo de 2022.
La eficacia y la seguridad de esta vacunación en la adolescencia es la misma a los 11 años que a partir de los 12 años.
Fecha de elaboración de la respuesta: 2 mayo 2022
En Andalucía, desde el 1 de diciembre, la vacuna frente al meningococo B de 4 componentes 4CMenB (MenB) (Bexsero®) se administra de forma gratuita a todos los lactantes nacidos a partir del 1 de octubre de 2021, con la pauta de 3 dosis: primovacunación con dos dosis, a los 2 y 4 meses de edad, y una dosis de refuerzo a los 15 meses de edad (esquema 2+1).
Fecha de elaboración de la respuesta: 4 abril 2022
Si, se pueden administrar al mismo tiempo o con cualquier intervalo.
Fecha de elaboración de la respuesta: 8 abril 2022
A partir de 2 años, el intervalo mínimo entre las dos dosis es de 1 mes.
Más información:
Fecha de elaboración de la respuesta: 8 abril 2022
Si, se pueden coadministrar juntas, en el mismo acto vacunal el mismo día
Fecha de elaboración de la respuesta: 8 abril 2022
Si, se pueden poner juntas, o con cualquier intervalo entre ambas.
Más información:
Fecha de elaboración de la respuesta: 8 abril 2022
Si, ambas vacunas se pueden administrar a la vez, cada una en un hombro, por vía intramuscular.
Más información:
Fecha de elaboración de la respuesta: 9 febrero 2023
Si se pueden administrar juntas, cada una en un deltoides, vía intramuscular.
En el caso de no administrarlas a la vez, como ambas vacunas contienen toxoide tetánico, se recomienda, por precaución, dejar un intervalo de al menos 1 mes entre ambas.
Más información:
Fecha de elaboración de la respuesta: 4 abril 2022
Se puede administrar el mismo día, si está indicado, con otras vacunas, como papilomavirus, varicela, Td, Tdpa, gripe, meningococo B, neumococo, hepatitis A o B, triple vírica, etc.
Si no se aplican el mismo día, no es necesario guardar ningún tipo de intervalo, salvo con aquellas vacunas que contienen toxoide tetánico, que se recomienda, por precaución, dejar un intervalo de al menos 1 mes.
Fecha de elaboración de la respuesta: 4 marzo 2022
Si, se puede.
Se pueden administrar las 4 vacunas en el mismo acto vacunal, el mismo día: las dos vacunas correspondieetes a los 11 meses (hexavalente y neumococo 13-valente) y las dos de los 12 meses (triple vírica y meningococo ACWY).
Se administrarían dos vacunas en cada vasto externo, separadas 2.5 cm.
Si finalmente se decidiera vacunar primero de las de los 11 meses y luego a los 12 meses, entre la vacuna hexavalente y la vacuna MenACWY, por contener ambas vacunas toxoide tetánico, se recomienda, por precaución, dejar un intervalo de al menos 1 mes entre ambas.
Más información:
Fecha de elaboración de la respuesta: 4 abril 2022
Si, se pueden administrar juntas, cada una en un deltoides, por vía intramuscular.
Fecha de elaboración de la respuesta: 8 abril 2022
Desde enero de 2020, se pueden vacunar en Andalucía:
1. Niños y niñas conforme van cumpliendo 12 meses de edad.
2. Adolescentes: actualmente, todos aquellos de entre 12 y 20 años (nacidos entre 2002 y 2010).
Personas a partir de las 6 semanas de vida que presentan situaciones o factores de riesgo.
Fecha de elaboración de la respuesta: 4 marzo 2022
Se debe administrar una única dosis.
Vía intramuscular, en el deltoides.
Si ya la han recibido a partir de los 10 años de edad, no es necesario administrar más dosis.
En situaciones especiales (ej: asplénicos, déficit de complemento, infección VIH,…) recogidas en la instrucción actual podrían ser necesarias más dosis, por lo que se recomienda su consulta.
Fecha de elaboración de la respuesta: 4 marzo 2022
Si la dosis anterior de MenACWY la han recibido antes de los 10 años de edad, se debe administrar de nuevo una dosis de vacuna MenACWY.
Si la dosis anterior de MenACWY se administró a los 10 años o después, no es necesario que reciba de nuevo esta vacunación, salvo que presente alguno de las situaciones de riesgo recogidas en la instrucción vigente.
Si había recibido previamente la vacuna del meningococo C, se puede y se debe administrar la vacunación MenACWY.
Puede ser administrada con un intervalo mínimo de 1 mes tras la vacuna MenC.
Más información:
Fecha de elaboración de la respuesta: 4 marzo 2022
Vacunación MenB y MenACWY: conservación y administración
La vacuna Bexsero se conserva en nevera (2 ºC – 8º C), preferiblemente en el embalaje original para protegerlo de la luz.
No se debe congelar.
Fecha de elaboración de la respuesta: 4 abril 2022
Se administra por vía intramuscular.
En lactantes (dosis de los 2 y 4 meses) y a los 15 meses, se administra en el muslo (vasto anterolateral externo). En Andalucía, la propuesta es que se administre siempre en el muslo izquierdo.
Más información:
Fecha de elaboración de la respuesta: 4 abril 2022
Cualquier vacuna una vez extraída de su envase y aunque se conserve adecuadamente en frío debe ser administrada inmediatamente.
Algunas vacunas admiten poder permanecer así unas horas en la nevera, pero la vacuna Bexsero no recoge en su ficha técnica este aspecto.
Así que o bien se administra inmediatamente o habría que desecharla.
Fecha de elaboración de la respuesta: 8 abril 2022
La opción de elegir una u otra aguja depende de la masa muscular del paciente y la zona de punción seleccionada para conseguir una correcta administración intramuscular profunda.
La burbuja de aire no es preciso extraerla antes de la inyección del contenido de la jeringa.
Más información:
Fecha de elaboración de la respuesta: 8 abril 2022
Se debe conservar en nevera entre 2 y 8 ºC, preferentemente en el embalaje original para protegerla de la luz.
Una vez reconstituida debe administrarse rápidamente. No se recomienda retrasar administración, es estable durante 8 horas a 30º tras la reconstitución.
No se debe congelar.
Fecha de elaboración de la respuesta: 4 abril 2022
No, está contraindicada la vacunación por esta vía.
Más información:
Fecha de elaboración de la respuesta: 8 abril 2022
Vacunación MenB y MenACWY: reacciones adversas y contraindicaciones
La fiebre secundaria a la vacuna Bexsero se inicia habitualmente a las 6 horas y dura 48, como mucho 72 horas, por lo que podría ser debido a la misma o no, habría que descartar otras causas.
En cualquier caso no contraindica la segunda dosis, pero puede recomendar la administración de paracetamol en el momento de la vacunación.
Fecha de elaboración de la respuesta: 8 abril 2022
No se recomienda la administración de fármacos como paracetamol o ibuprofeno antes o justo después de la vacunación.
Si se puede administrar si aparecen fiebre o dolor (llanto) que interfiere con actividades habituales de lactante como el sueño o la alimentación.
Fecha de elaboración de la respuesta: 4 abril 2022
La vacuna del meningococo ACWY presenta un perfil de seguridad excelente.
Los efectos secundarios son similares a otras vacunas, sobre todo a nivel local, como puede ser dolor, endurecimiento o enrojecimiento, durante poco tiempo (1-2 días).
Otros síntomas generales, como fiebre, malestar general, o cefalea son menos frecuentes, e igualmente de corta duración (1-2 días).
Fecha de elaboración de la respuesta: 4 marzo 2022
Como con otros medicamentos, la vacuna MenACWY está contraindicada en personas que hayan tenido una reacción alérgica grave con una dosis anterior de esta vacuna o con alguno de los componentes que contiene.
Una enfermedad aguda moderada o grave es una precaución, y la vacunación debe diferirse hasta que la condición de la persona haya mejorado.
Fecha de elaboración de la respuesta: 4 marzo 2022
Esta vacuna no contiene huevo entre sus componentes, por lo que puede administrarse en personas con alergia al huevo.
Fecha de elaboración de la respuesta: 4 marzo 2022
Vacunación MenB y MenACWY: situaciones especiales
Si, se puede vacunar. La vacuna actualmente empleada en Andalucía, Nimenrix, está aprobada desde las 6 semanas de vida.
Aunque el inicio de la vacunación sistemática por calendario es a los 12 años, es posible que se ofrezca esta vacunación a chicos y chicas unos meses antes de cumplir los 12 años, por motivos de captación activa, sobre todo por la vacunación escolar. Por ejemplo, en este año 2022, se le ofrecerá iniciar la pauta a chicos y chicas nacidos en el año 2010, ya que cumplen 12 años a lo largo de 2022.
La eficacia y la seguridad de esta vacunación en la adolescencia es la misma a los 11 años que a partir de los 12 años.
Fecha de elaboración de la respuesta: 2 mayo 2022
Si la cantidad de producto perdido es relevante, lo recomendable es dar por no válida la dosis puesta y proceder a la repetición con una dosis completa, que puede administrarse en ese momento o con cualquier intervalo con ésta.
Más información:
Fecha de elaboración de la respuesta: 8 abril 2022
No hay datos relativos al uso de las vacunas de meningococo B disponibles (Bexsero; Trumenba) durante el embarazo. Se desconoce el riesgo potencial para las embarazadas.
No obstante, la vacunación no se debe aplazar en caso de riesgo evidente de exposición a una infección meningocócica.
Más información:
Fecha de elaboración de la respuesta: 9 febrero 2023
La fiebre secundaria a la vacuna Bexsero se inicia habitualmente a las 6 horas y dura 48, como mucho 72 horas, por lo que podría ser debido a la misma o no, habría que descartar otras causas.
En cualquier caso no contraindica la segunda dosis, pero puede recomendar la administración de paracetamol en el momento de la vacunación.
Fecha de elaboración de la respuesta: 8 abril 2022
La misma que los niños a término.
No se ha establecido que los lactantes nacidos con prematuridad necesiten recibir una pauta de vacuna de meningococo B distinta a los nacidos a término.
Fecha de elaboración de la respuesta: 8 abril 2022
Si se pueden administrar juntas, cada una en un deltoides, vía intramuscular.
En el caso de no administrarlas a la vez, como ambas vacunas contienen toxoide tetánico, se recomienda, por precaución, dejar un intervalo de al menos 1 mes entre ambas.
Más información:
Fecha de elaboración de la respuesta: 4 abril 2022
Se puede administrar el mismo día, si está indicado, con otras vacunas, como papilomavirus, varicela, Td, Tdpa, gripe, meningococo B, neumococo, hepatitis A o B, triple vírica, etc.
Si no se aplican el mismo día, no es necesario guardar ningún tipo de intervalo, salvo con aquellas vacunas que contienen toxoide tetánico, que se recomienda, por precaución, dejar un intervalo de al menos 1 mes.
Fecha de elaboración de la respuesta: 4 marzo 2022
Si, se puede.
Se pueden administrar las 4 vacunas en el mismo acto vacunal, el mismo día: las dos vacunas correspondieetes a los 11 meses (hexavalente y neumococo 13-valente) y las dos de los 12 meses (triple vírica y meningococo ACWY).
Se administrarían dos vacunas en cada vasto externo, separadas 2.5 cm.
Si finalmente se decidiera vacunar primero de las de los 11 meses y luego a los 12 meses, entre la vacuna hexavalente y la vacuna MenACWY, por contener ambas vacunas toxoide tetánico, se recomienda, por precaución, dejar un intervalo de al menos 1 mes entre ambas.
Más información:
Fecha de elaboración de la respuesta: 4 abril 2022
Esta vacunación está indicada en viajeros que se dirijan a zonas epidémicas o hiperendémicas de meningitis y vayan a mantener un contacto estrecho con la población, sobre todo en los países de la zona subsahariana (cinturón africano de la meningitis) en la época seca.
Concretamente, la vacunación MenACWY es obligatoria, exigida, por Arabia Saudí a todos los peregrinos que visitan la Meca para la Umrah y el Hajj.
Para otro tipo de viajes, tanto de ocio o por exigencias laborales o escolares, se recomienda consultar con los Centros de Vacunación Internacional.
Se recomienda consultar la instrucción vigente de la Consejería de Salud y Consumo de Andalucía.
Más información:
Fecha de elaboración de la respuesta: 9 febrero 2023
En buena lógica no habría inconveniente para su administración, pero no existiendo experiencia en este aspecto y dado que es una medida programada, mientras no exista una situación de brote epidémico, se recomienda posponer la vacunación a la finalización de la gestación.
La vacuna es compatible, como todas (salvo la de la fiebre amarilla), con la lactancia materna
Fecha de elaboración de la respuesta: 4 marzo 2022
Se puede y se debe vacunar.
El haber pasado la enfermedad no garantiza estar protegido. De hecho, normalmente, la inmunidad que deja haber pasado la enfermedad es de baja calidad y duración reducida. En cambio, la vacuna si deja una inmunidad potente y duradera contra la enfermedad, por lo que se recomienda administrar la vacunación.
Es más, estas personas se catalogan de “mayor riesgo” personal (posiblemente por causas genéticas) para poder padecer de nuevo una enfermedad meningocócica, por lo que la Consejería de Salud y Consumo financia esta vacunación MenACWY y, también la vacunación MenB, a todas las personas con antecedente de haber pasado una enfermedad meningocócica por cualquier serogrupo (B, C, W, Y…), con las pautas recomendadas en la instrucción vigente.
Fecha de elaboración de la respuesta: 4 marzo 2022
No se conocen contraindicaciones médicas para vacunar a personas que han superado la COVID-19.
No es necesario esperar ningún tiempo determinado. No obstante, para minimizar el riesgo de transmisión, se recomienda posponer la vacunación hasta después de los días de aislamiento recomendados, siempre que el cuadro clínico se haya resuelto.
Fecha de elaboración de la respuesta: 4 marzo 2022
Los contactos estrechos de un caso confirmado podrán vacunarse una vez superado el periodo de cuarentena sin haber desarrollado síntomas.
Fecha de elaboración de la respuesta: 4 marzo 2022
Esta vacuna no contiene huevo entre sus componentes, por lo que puede administrarse en personas con alergia al huevo.
Fecha de elaboración de la respuesta: 4 marzo 2022
Vacunación MenB y MenACWY: grupos de riesgo
No hay datos relativos al uso de las vacunas de meningococo B disponibles (Bexsero; Trumenba) durante el embarazo. Se desconoce el riesgo potencial para las embarazadas.
No obstante, la vacunación no se debe aplazar en caso de riesgo evidente de exposición a una infección meningocócica.
Más información:
Fecha de elaboración de la respuesta: 9 febrero 2023
Se debe vacunar en cuanto se recupere, con la pauta habitual para su edad según ficha técnica.
Las personas que han pasado una enfermedad meningocócica invasora, tienen financiada la vacuna del meningococo B (Bexsero) y la vacuna del meningococo ACWY (Nimenrix).
Más información:
Fecha de elaboración de la respuesta: 9 febrero 2023
Si, ambas vacunas se pueden administrar a la vez, cada una en un hombro, por vía intramuscular.
Más información:
Fecha de elaboración de la respuesta: 9 febrero 2023
La vacuna frente a los meningococos ACWY también se administra a todos los niños y niñas pequeños cuando cumplen 12 meses.
Además, también está indicada en algunas personas que tienen situaciones especiales o problemas médicos que les hacen más susceptibles para padecer una enfermedad meningocócica invasiva: asplenia anatómica o funcional, déficit de complemento, tratamiento con eculizumab, infección VIH, trasplante de progenitores hematopoyéticos, antecedente de enfermedad meningocócica invasiva, contactos cercanos de un caso de EMI confirmada por serogrupos A, W o Y, viajeros a zonas de riesgo y otros que pueden consultarse en la instrucción de la Consejería de Salud y Consumo de Andalucía.
Por otro lado, a los 4 meses de edad se administra una vacuna parecida, la vacuna del meningococo C.
Fecha de elaboración de la respuesta: 4 marzo 2022
Se puede administrar en pacientes inmunodeprimidos, sin problemas añadidos de seguridad, al ser una vacuna inactivada.
Si bien, es esperable una menor respuesta a la vacunación, por lo que en algunas situaciones podría ser necesaria una pauta diferente, por lo que se recomienda consultar la instrucción vigente en Andalucía.
Más información:
Fecha de elaboración de la respuesta: 9 febrero 2023
Esta vacunación está indicada en viajeros que se dirijan a zonas epidémicas o hiperendémicas de meningitis y vayan a mantener un contacto estrecho con la población, sobre todo en los países de la zona subsahariana (cinturón africano de la meningitis) en la época seca.
Concretamente, la vacunación MenACWY es obligatoria, exigida, por Arabia Saudí a todos los peregrinos que visitan la Meca para la Umrah y el Hajj.
Para otro tipo de viajes, tanto de ocio o por exigencias laborales o escolares, se recomienda consultar con los Centros de Vacunación Internacional.
Se recomienda consultar la instrucción vigente de la Consejería de Salud y Consumo de Andalucía.
Más información:
Fecha de elaboración de la respuesta: 9 febrero 2023
Como profesional de la salud, envíanos tu pregunta acerca de la vacunación frente a la meningitis
Si tienes alguna pregunta acerca de la vacunación frente a la meningitis para la que no encuentres respuesta en esta sección, envíanosla.
La valoraremos para incorporarla en nuestro catálogo de preguntas frecuentes.
*Recuerda: no se responderá a tu consulta a través de correo, sino que la tendremos en cuenta para ampliar las preguntas frecuentes incluidas en esta sección.