Faq
Preguntas Frecuentes

Profesionales

Vacunación frente a papilomavirus

Infección VPH: generalidades

La vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) se recomienda a todas las chicas a los 12 años (en 2023, las chicas nacidas en 2011), porque lo ideal es vacunarse antes de las primeras relaciones sexuales, para que la vacunación tenga el máximo de efectividad.

Además, todas las chicas entre 13 y 18 años de edad (es decir, hasta los 18 años y 364 días de edad) que no se hayan vacunado o les falte alguna dosis de vacuna, puede vacunarse de forma gratuita. A partir de los 19 años, no se incluye su financiación, salvo que pertenezca a alguno de los grupos de riesgo definidos.

 

Más información:

Fecha de elaboración de la respuesta: 14 junio 2023

El VPH se puede contraer al tener relaciones sexuales con una persona infectada con ese virus. Esta enfermedad se puede propagar fácilmente durante las relaciones sexuales anales o vaginales y también se puede transmitir mediante relaciones sexuales orales u otro tipo de contacto cercano con la piel durante actividades sexuales. El VPH puede transmitirse incluso cuando la persona infectada no presenta signos ni síntomas visibles.

Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

Las infecciones por el VPH generalmente desaparecen por sí solas, pero tener una infección por este virus puede causar ciertos tipos de cáncer. Entre estos están el cáncer de pene y el cáncer de ano. El VPH también puede causar cáncer en la parte de atrás de la garganta, incluidas la base de la lengua y las amígdalas (llamado cáncer orofaríngeo).

Todos estos cánceres son causados por infecciones por el VPH que no desaparecieron. El cáncer se desarrolla muy lentamente y puede que no se diagnostique hasta años, o incluso décadas, después de que una persona se infecte con el VPH.

Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

Generalmente, las verrugas genitales aparecen como pequeños bultos o grupos de bultos en la zona genital alrededor del pene o del ano. Estas verrugas pueden ser pequeñas o grandes, abultadas o planas, o con forma de coliflor. Pueden desaparecer, quedarse igual o aumentar en tamaño o cantidad. Estas verrugas pueden volver a aparecer, incluso después del tratamiento.

Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

Se vacunaría de Td, pero se le ofrecería también 1 dosis de Gardasil 9 para completar su pauta de VPH.

Se puede coadministrar con vacuna antitetánica, una en cada deltoides, por vía intramuscular.

Fecha de elaboración de la respuesta: 18 junio 2023

Cuando la vacuna Gardasil 9 se administra entre los 12 y los 14 años, la pauta es de 2 dosis, separadas por al menos 6 meses.

Si la vacunacion se inicia a partir de los 15 años, la pauta es de 3 dosis.

 

Más información:

Fecha de elaboración de la respuesta: 25 marzo 2022

No, no  hay que reiniciar la serie.

Dosis puesta, dosis que cuenta. Se debe continuar donde lo dejó y completar la serie.

En este caso, le tocaría una dosis de vacuna (Gardasil 9) para terminar de completar la pauta.

Más información:

Fecha de elaboración de la respuesta: 18 junio 2023

Se puede administrar el mismo día, si está indicado, con otras vacunas, como meningococo ACWY, varicela, Td, Tdpa, gripe, meningococo B, neumococo, hepatitis A o B, triple vírica, etc.

Si no se aplican el mismo día, no es necesario guardar ningún tipo de intervalo.

 

Más información:

Fecha de elaboración de la respuesta: 18 junio 2023

La dosis administrada al mes se considera válida sea cual sea el preparado empleado, pero necesitará una tercera dosis.

Fecha de elaboración de la respuesta: 20 junio 2023

Infección VPH: clínica y complicaciones

Las lesiones premalignas preceden a la aparición del cáncer y se denominan SIL (“lesión escamosa intraepitelial” del inglés Squamous Intraepithelial Lesion) o CIN (“Neoplasia Cervical Intraepitelial” del inglés Cervical Intraepithelial Neoplasia).

Según el grado de alteración estas se clasifican en bajo grado (LSIL/CIN1) o alto grado (HSIL/CIN2-3).

En la mayoría de las ocasiones las lesiones LSIL/CIN1 se resuelven de forma espontánea sin necesidad de realizar ningún tipo de tratamiento.

Al contrario, las lesiones HSIL/CIN2-3 suelen ser lesiones persistentes, con baja probabilidad de resolución espontánea y con un riesgo significativo de malignización.

Los programas de prevención del cáncer de cuello del útero basados en la realización periódica de la citología cervical o de la prueba de VPH, en función de la edad de la mujer, permiten detectar y tratar precozmente estas lesiones premalignas del cuello del útero.

Fecha de elaboración de la respuesta: 18 junio 2023

En las mujeres, si la infección por ciertos tipos del virus del papiloma humano (VPH), sobre todo VPH-16 y VPH-18 persiste en la zona genital, puede producir lesiones precancerosas, premalignas que, si no se detectan y se tratan, pueden evolucionar hasta el cáncer de cuello de útero.

Fecha de elaboración de la respuesta: 24 enero 2023

Los tipos de VPH causantes de estas lesiones se denominan de “bajo riesgo oncogénico”, es decir que no están relacionados con el cáncer. El 90-95% están producidos por los tipos VPH-6 y VPH-11, ambos incluidos en la vacuna Gardasil 9.

Sin embargo, hasta un tercio de las pacientes con condilomas tienen una coinfección por otros tipos de VPH de “alto riesgo oncogénico”. Siempre en estos casos, se debe estudiar la posibilidad de otras infecciones de transmisión sexual.

Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2022

Pueden curar espontáneamente o necesitar algún tipo de tratamiento local, como podofilotoxina, imiquimod, ácido tricloroacético, crioterapia, electrocoagulación, láser de C02. En el 20-30% de los casos, las lesiones reaparecen a los 3-6 meses, bien por persistencia de la infección mucosa o la reinfección por nuevos tipos de VPH.

Fecha de elaboración de la respuesta: 18 junio 2023

Vacunación VPH: generalidades

En Andalucía, en el Servicio Andaluz de Salud, desde abril de 2021 se está empleando la vacuna Gardasil 9 (enlace a ficha técnica), que aporta protección contra los 9 tipos de papilomavirus más frecuentes en España, abarcando el 90% de los que circulan.

Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

La mejor manera de prevenir la infección por el VPH es con la vacunación.

Esta vacuna es muy efectiva para prevenir la infección por el VPH y sus consecuencias, como las verrugas genitales y las lesiones precancerosas y cancerosas.

En resumen, la vacuna del papilomavirus previene cáncer.

Fecha de elaboración de la respuesta: 18 junio 2023

Si una persona está infectada con una cepa de VPH que no desaparece (es decir, la persona se infecta de forma persistente), la persona no puede volver a infectarse porque está continuamente infectada.

Si una persona está infectada con un genotipo de VPH que desaparece, algunas personas, pero no todas, tendrán menos posibilidades de volver a infectarse con el mismo genotipo. Los datos sugieren que las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de desarrollar inmunidad después de la eliminación de la infección natural. La infección previa con una cepa de VPH no disminuye la probabilidad de infección con un genotipo de VPH diferente.

Fecha de elaboración de la respuesta: 13 junio 2023

Vacunación VPH: varones

El virus del papiloma humano (VPH) es un virus que infecta a la mayoría de las personas en algún momento de la vida, habitualmente por transmisión sexual.

De hecho, actualmente es la infección de transmisión sexual más frecuente tanto a nivel mundial como en nuestro entorno, por encima de otras como la sífilis, gonorrea, VIH, clamidia…

La característica negativa más importante que define a este virus es que es de los pocos que puede producir cáncer. La buena noticia es que se puede prevenir.

Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

El virus del papiloma humano (VPH) se transmite principalmente a través de uno o varios contactos sexuales.

La mayoría de las personas se infectan poco después del inicio de la actividad sexual si no se han vacunado. Pero no es necesario que haya sexo con penetración para que se produzca la transmisión. El contacto genital de piel con piel, incluido el sexo oral, es un modo de contagio claramente demostrado, y los preservativos no son capaces de evitar del todo la transmisión.

El virus suele transmitirse de forma “silenciosa”. En la mayoría de los casos, las personas que transmiten el VPH no tienen ningún síntoma ni lesión en sus mucosas genital u oral.

 

Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

El virus del papiloma humano (VPH) es un virus que puede infectar tanto las mucosas (VPH mucosales) como la piel (VPH cutáneos).

Se han identificado más de 200 tipos diferentes de VPH, y de ellos, entorno a 40 tipos pueden infectar la mucosa genital y anal de ambos sexos. Los VPH mucosales se subdividen en:

  • Virus del papiloma humano de alto riesgo u oncogénicos (VPH-AR): capaces de desarrollar cáncer. Antes de llegar al cáncer, producen unas lesiones llamadas preneoplásicas o premalignas. Dentro de este grupo los tipos 16 y 18 son los más importantes dado que son los responsables de aproximadamente el 70% de los cánceres de cuello de útero. Otros menos frecuentes son: 31, 33, 45, 52, 58, que causan aproximadamente un 20%.
  • Virus del papiloma humano de bajo riesgo (VPH-BR): que no producen cáncer, pero causan unas lesiones benignas llamadas verrugas genitales o condilomas. Los tipos 6 y 11 causan el 90% de las verrugas genitales.

Fecha de elaboración de la respuesta: 18 junio 2023

El virus del papiloma humano (VPH) no suele causar síntomas a pesar de estar en la mucosa genital u oral o la piel, y lo más frecuente es que la infección desaparezca por sí sola. Afortunadamente, las infecciones por VPH se resuelven generalmente sin ningún tipo de intervención en pocos meses, y casi el 90% se resuelven en un plazo de dos años.

El inicio temprano de relaciones, el número de relaciones y de personas con las que se tiene relación aumentan las probabilidades de infección por distintos tipos de VPH.

En algunas personas puede producir verrugas genitales poco después de infectarse, y en ocasiones, la infección puede dar lugar a problemas mucho más serios: lesiones precancerosas y finalmente también cáncer.

Fecha de elaboración de la respuesta: 18 junio 2023

En un pequeño porcentaje de personas (10-15%), la infección por el virus del papiloma humano (VPH), no se va, persiste durante mucho tiempo en la mucosa genital o de la garganta, porque sus defensas no consiguen eliminarla. Esta persistencia del virus en el tiempo es el factor de riesgo principal para el desarrollo de lesiones.

Existen diversos factores que contribuyen a que la infección sea persistente, es decir, se mantenga en el tiempo. Los más importantes son:

  • el tipo de VPH
  • el consumo de tabaco
  • defensas bajas sistema inmune (inmunodepresión)

Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

En Andalucía, en enero de 2023 ha comenzado la vacunación frente al virus del papiloma humano en chicos.

Concretamente, han comenzado a vacunarse aquellos chicos que hayan nacido en el año 2011, incluso sin aún no han cumplido los 12 años.

A partir de enero 2024, comenzarán a vacunarse aquellos chicos que hayan nacido en el año 2012.

Y así sucesivamente, se irán incorporando a la vacunación.

 

Más información:

Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

A partir de enero de 2023, ha comenzado la vacunación frente al VPH  en el calendario de vacunaciones financiado (gratuito) para Andalucía en todos los chicos que cumplen 12 años durante 2023. Es decir, durante  2023 se podrán vacunar todos los chicos nacidos en 2011. No es necesario haber cumplido los 12 años para poder vacunarse, la clave para la vacunación es haber nacido en 2011.

En 2024 se vacunarán los chicos nacidos en 2012 y aquellos niños nacidos en 2011 que no han iniciado o completado su vacunación durante 2023. Y así sucesivamente con las siguientes cohortes.

Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

Además de la vacunación por calendario 2023, que incluye la vacunación gratuita en las chicas de 12 a 18 años y los chicos de 12 años (nacidos en 2011), en caso de encontrarte en alguna de estas situaciones, se recomienda la vacunación frente al VPH, de forma gratuita, en tu centro de salud:

–       Mujeres y varones de 9 a 26 años con infección VIH.

–       Mujeres y varones a partir de 9 años con síndrome de WHIM.

–       Mujeres y varones de hasta 26 años que ejercen la prostitución.

–       Mujeres de cualquier edad con lesiones precancerosas que hayan precisado una intervención quirúrgica de estas lesiones.

–       Mujeres de hasta 26 años con trasplante de órgano sólido (ejemplos: pulmón, corazón, riñón, hígado, …) o trasplante de progenitores hematopoyéticos (médula ósea).

–       Varones de hasta 26 años que tienen sexo con hombres.

Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

El VPH se puede contraer al tener relaciones sexuales con una persona infectada con ese virus. Esta enfermedad se puede propagar fácilmente durante las relaciones sexuales anales o vaginales y también se puede transmitir mediante relaciones sexuales orales u otro tipo de contacto cercano con la piel durante actividades sexuales. El VPH puede transmitirse incluso cuando la persona infectada no presenta signos ni síntomas visibles.

Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

Los tipos de VPH causantes de estas lesiones se denominan de “bajo riesgo oncogénico”, es decir que no están relacionados con el cáncer. El 90-95% están producidos por los tipos VPH-6 y VPH-11, ambos incluidos en la vacuna Gardasil 9.

Sin embargo, hasta un tercio de las pacientes con condilomas tienen una coinfección por otros tipos de VPH de “alto riesgo oncogénico”. Siempre en estos casos, se debe estudiar la posibilidad de otras infecciones de transmisión sexual.

Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2022

En algunas personas, el virus del papiloma humano (VPH) puede producir verrugas genitales (también llamados condilomas acuminados), poco tiempo después de infectarse (habitualmente entre 3 y 8 semanas), que son muy molestas e incómodas, con picor y dolor. Esta patología benigna se presenta como lesiones sobreelevadas. de distinto tamaño (desde pocos milímetros a varios centímetros), con la superficie rugosa, adoptando una forma que recuerda a una coliflor. El número de lesiones también es muy variable, desde pocas (son raras las lesiones únicas) a múltiples lesiones.

En la mujer, suelen aparecer en la vulva (labios mayores, menores, clítoris, introito), pero también pueden observarse en la zona perianal o anal, así como en la vagina y cuello del útero. En el hombre, suelen aparecer en pene y escroto y en zona perianal y anal. En ambos, pueden aparecen en la boca o la orofaringe.

Suelen llegar a afectar a las relaciones íntimas.

Pueden curar solas o necesitar algún tipo de tratamiento local.

Siempre en estos casos, se debe estudiar la posibilidad de otras infecciones de transmisión sexual. Cabe recordar que existen otras lesiones en el área genital que pueden manifestarse de forma similar a las verrugas.

 

Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

El virus del papiloma humano (VPH) puede producir cáncer en otros sitios diferentes al cuello de útero:

–       En hombres y mujeres: puede producir cáncer de ano, boca, faringe, laringe.

–       En mujeres: cáncer en otras zonas del área genital femenina, como la vagina y la vulva.

–       En hombres: cáncer de pene y de escroto.

Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

Las infecciones por el VPH generalmente desaparecen por sí solas, pero tener una infección por este virus puede causar ciertos tipos de cáncer. Entre estos están el cáncer de pene y el cáncer de ano. El VPH también puede causar cáncer en la parte de atrás de la garganta, incluidas la base de la lengua y las amígdalas (llamado cáncer orofaríngeo).

Todos estos cánceres son causados por infecciones por el VPH que no desaparecieron. El cáncer se desarrolla muy lentamente y puede que no se diagnostique hasta años, o incluso décadas, después de que una persona se infecte con el VPH.

Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

Se puede administrar el mismo día, si está indicado, con otras vacunas, como meningococo ACWY, varicela, Td, Tdpa, gripe, meningococo B, neumococo, hepatitis A o B, triple vírica, etc.

Si no se aplican el mismo día, no es necesario guardar ningún tipo de intervalo.

Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

Con las primeras relaciones sexuales, las personas no vacunadas pueden infectarse o no. Y en el caso de infectarse, pueden hacerlo por uno o varios tipos de papiloma, pero muy probablemente no de todos (los 9) incluidos en la vacuna 9-valente (Gardasil 9). Por ello, se recomienda la vacunación a pesar de haber iniciado las primeras relaciones, ya que la vacuna siempre va a aportar una protección frente al virus que no se adquiriría si no se vacuna.

Fecha de elaboración de la respuesta: 14 junio 2023

Si, durante 2023 se puede vacunar si ha nacido en 2011.

La vacuna actualmente empleada en Andalucía, Gardasil 9, está aprobada a partir de los 9 años.

Aunque el inicio de la vacunación sistemática por calendario es a los 12 años, es posible que se ofrezca esta vacunación a chicos unos meses antes de cumplir los 12 años, por motivos de captación activa, sobre todo por la vacunación escolar. Por ejemplo, en este año 2023, se le ofrecerá iniciar la pauta a las chicos nacidos en el año 2011, ya que cumplen 12 años a lo largo de 2023.La eficacia y la seguridad de esta vacunación en la adolescencia es la misma a los 11 años que a partir de los 12 años.

Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

A esta edad la vacuna va a brindar la mejor protección posible mucho antes del inicio de cualquier tipo de actividad sexual. Es una práctica estándar vacunar a las personas antes de que estén expuestas a una infección, como es el caso del sarampión y las otras vacunas infantiles recomendadas. Del mismo modo, queremos vacunar a los niños antes de que se expongan al VPH.

Los chicos sanos vacunados a esta edad necesitarán solo 2 dosis de la vacuna en lugar de 3 dosis si comienzan la vacunación a partir de los 15 años.

 

Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

La segunda dosis se administrará a los 12 meses de la primera dosis, en este caso, en enero de 2024.

Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

En este caso, le tocaría una segunda dosis de vacuna (Gardasil 9) para terminar de completar la pauta. Se administra esta segunda dosis ya financiada, a los 12 meses de la primera dosis.

Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

No, esta vacuna está financiada en Andalucía a partir de enero 2023 para varones nacidos en 2011.

En el caso de que trajeran la vacuna adquirida por sus propios medios, con una prescripción de su médico, si se puede administrar y se debe registrar.

Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

Aunque el inicio de la vacunación sistemática por calendario es a los 12 años, se puede administrar unos meses antes de cumplirlos.

La eficacia y la seguridad de esta vacunación en la adolescencia es la misma a los 11 años que a partir de los 12 años. Además, la vacuna Gardasil 9 está autorizada para su uso a partir de los 9 años de edad.

Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

Generalmente, las verrugas genitales aparecen como pequeños bultos o grupos de bultos en la zona genital alrededor del pene o del ano. Estas verrugas pueden ser pequeñas o grandes, abultadas o planas, o con forma de coliflor. Pueden desaparecer, quedarse igual o aumentar en tamaño o cantidad. Estas verrugas pueden volver a aparecer, incluso después del tratamiento.

Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

Las vacunas que se administran a los 12 años son la vacuna frente a papilomavirus (si ha nacido en 2011) y la vacuna frente a meningococo ACWY. Ambas se administran por vía intramuscular en deltoides.

Otra vacuna que se puede administrar en esta visita es la vacuna de la varicela en niños susceptibles, esta se administra por vía subcutánea en deltoides o tríceps.

Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

Pueden curar espontáneamente o necesitar algún tipo de tratamiento local, como podofilotoxina, imiquimod, ácido tricloroacético, crioterapia, electrocoagulación, láser de C02. En el 20-30% de los casos, las lesiones reaparecen a los 3-6 meses, bien por persistencia de la infección mucosa o la reinfección por nuevos tipos de VPH.

Fecha de elaboración de la respuesta: 18 junio 2023

Se pueden administrar el mismo día o con cualquier intervalo entre ambas.

No es necesario ningún intervalo entre ambas vacunas.

 

Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

Este chico debe recibir tres dosis (0, 1-2 y 6 meses) por estar con tratamiento inmunosupresor.

Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

En estos casos se debe completar una pauta de 3 dosis de Gardasil 9, con la siguiente pauta: 0-2-6 meses.

Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

Se recomienda acabar la pauta para estar mejor protegida contra el virus.

En esta aplicación de Andavac, introduciendo tus antecedentes, puedes saber cuándo y cómo puedes acabar tu pauta de vacunación contra el papiloma.

  • Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

    Si una persona está infectada con una cepa de VPH que no desaparece (es decir, la persona se infecta de forma persistente), la persona no puede volver a infectarse porque está continuamente infectada.

    Si una persona está infectada con un genotipo de VPH que desaparece, algunas personas, pero no todas, tendrán menos posibilidades de volver a infectarse con el mismo genotipo. Los datos sugieren que las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de desarrollar inmunidad después de la eliminación de la infección natural. La infección previa con una cepa de VPH no disminuye la probabilidad de infección con un genotipo de VPH diferente.

    Fecha de elaboración de la respuesta: 13 junio 2023

    Los preservativos son útiles para reducir la probabilidad de infección, aunque no la eliminan por completo, ya que el virus puede encontrarse en zonas del área genital y anal que no están protegidas por el condón.

    De todos modos, se recomienda el uso de preservativos, ya que puede prevenir otras infecciones de transmisión sexual (VIH, sífilis, gonorrea, clamidias) y evitar embarazos no deseados.

    Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

    Vacunación VPH: pautas e intervalos

    No existen intervalos máximos entre dosis del mismo antígeno: “Dosis puesta, dosis que cuenta”. Por lo que podría completar la pauta de 3 dosis con la vacunación con VPH nonavalente actual en nuestra prestación, estando financiada en este supuesto por nuestra comunidad.

    La indicación de ficha técnica recomienda este periodo de un año para la obtención de la máxima inmunidad comprobada, pero no excluye un periodo mayor como es Axioma General en el principio de vacunación.

    Fecha de elaboración de la respuesta: 19 septiembre 2023

    La vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) se recomienda a todas las chicas a los 12 años (en 2023, las chicas nacidas en 2011), porque lo ideal es vacunarse antes de las primeras relaciones sexuales, para que la vacunación tenga el máximo de efectividad.

    Además, todas las chicas entre 13 y 18 años de edad (es decir, hasta los 18 años y 364 días de edad) que no se hayan vacunado o les falte alguna dosis de vacuna, puede vacunarse de forma gratuita. A partir de los 19 años, no se incluye su financiación, salvo que pertenezca a alguno de los grupos de riesgo definidos.

     

    Más información:

    Fecha de elaboración de la respuesta: 14 junio 2023

    Si, se puede vacunar. La vacuna actualmente empleada en Andalucía, Gardasil 9, está aprobada a partir de los 9 años.

    Aunque el inicio de la vacunación sistemática por calendario es a los 12 años, es posible que se ofrezca esta vacunación a chicas unos meses antes de cumplir los 12 años, por motivos de captación activa, sobre todo por la vacunación escolar. Por ejemplo, en este año 2022, se le ofrecerá iniciar la pauta a las chicas nacidas en el año 2010, ya que cumplen 12 años a lo largo de 2022.

    La eficacia y la seguridad de esta vacunación en la adolescencia es la misma a los 11 años que a partir de los 12 años.

    Fecha de elaboración de la respuesta: 14 junio 2023

    Deben espaciarse, la 2.ª de la 3.ª dosis al menos 3 meses (12 semanas),

    Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

    El intervalo mínimo válido entre la 1ª y la 2ª dosis en la pauta de 2 dosis (la que se aplica a menores de 15 años), es de 5 meses.

    Si han pasado menos de 5 meses habría que poner una nueva dosis a partir de los 3 meses de la 2ª dosis, y no antes de los 6 meses de la 1.ª

    Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

    La segunda dosis se administrará a los 12 meses de la primera dosis, en este caso, en enero de 2024.

    Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

    En este caso, le tocaría una segunda dosis de vacuna (Gardasil 9) para terminar de completar la pauta. Se administra esta segunda dosis ya financiada, a los 12 meses de la primera dosis.

    Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

    Aunque el inicio de la vacunación sistemática por calendario es a los 12 años, se puede administrar unos meses antes de cumplirlos.

    La eficacia y la seguridad de esta vacunación en la adolescencia es la misma a los 11 años que a partir de los 12 años. Además, la vacuna Gardasil 9 está autorizada para su uso a partir de los 9 años de edad.

    Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

    No, no hay límite de edad. La indicación vigente es independiente de la edad de la mujer.

    Además, la ficha técnica actualmente no presenta limite de edad superior. Tal y como aparece en la ficha técnica de la vacuna actualmente disponible en Andalucía, textualmente: «Gardasil 9 está indicada para la inmunización activa de individuos a partir de los 9 años de edad…»

     

    Más información:

    Fecha de elaboración de la respuesta: 13 junio 2023

    Si esa primera dosis administrada hace 3 años se daría por válida, habría que completar la pauta vacunal, administrando una segunda dosis de Gardasil.

    Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

    Si han pasado solo 2 meses, se debe administrar una dosis adicional, ya que el intervalo mínimo válido entre la 1ª y la 2ª dosis en la pauta de 2 dosis (la que se aplica a menores de 15 años), es de 5 meses.

    ¿Cuándo se debe administrar esta dosis extra? En esta caso, siendo Gardasil 9 la vacuna actualmente empleada en Andalucía, hay que hacer una pauta de 3 dosis. La dosis extra o tercera, se debe administrar a partir de los 3 meses de la 2ª dosis, pero no antes de los 6 meses de la 1.ª (aunque si han pasado, al menos, 4 meses de la 1.ª dosis se considerará válida).

    Más información:

    Fecha de elaboración de la respuesta: 12 junio 2023

    Este chico debe recibir tres dosis (0, 1-2 y 6 meses) por estar con tratamiento inmunosupresor.

    Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

    Se recomienda acabar la pauta para estar mejor protegida contra el virus.

    En esta aplicación de Andavac, introduciendo tus antecedentes, puedes saber cuando y como puedes acabar tu pauta de vacunación contra el papiloma.

     

    Más información:

    Fecha de elaboración de la respuesta: 18 junio 2023

    Si, sería válida.

    La vacuna frente al VPH, se puede administrar a partir de los 9 años de edad, por lo que se puede adelantar a antes de los 12 años, aunque los calendarios están para cumplirlos y hay que aproximarse lo máximo posible a las fechas marcadas en el mismo.

    Fecha de elaboración de la respuesta: 18 junio 2023

    En estos casos se debe completar una pauta de 3 dosis de Gardasil 9, con la siguiente pauta: 0-2-6 meses.

    Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

    La dosis administrada al mes se considera válida sea cual sea el preparado empleado, pero necesitará una tercera dosis.

    Fecha de elaboración de la respuesta: 20 junio 2023

    Vacunación VPH: conservación

    La vacuna frente al VPH 9-valente, Gardasil 9®, se debe conservar en nevera a temperatura entre 2ºC y 8ºC.

    Se puede conservar la jeringa precargada en el embalaje exterior para protegerlo de la luz.

    Se debe administrar lo antes posible una vez que está fuera de la nevera.

    Los datos de estabilidad indican que los componentes de la vacuna son estables durante 72 horas cuando se almacena a temperaturas de 8°C a 25°C o de 0°C a 2°C.

    No se puede congelar.

    Fecha de elaboración de la respuesta: 6 junio 2023

    Vacunación VPH: administración

    La vacuna Gardasil 9 se presenta en suspensión inyectable en jeringa precargada.

    Antes de administrarla hay que agitarla bien.

    Se debe examinar visualmente la suspensión (un líquido blanco y turbio) para descartar la existencia de partículas y decoloración antes de su administración. Se desecharía la vacuna si presenta partículas y/o si aparece decoloración.

    Los envases se presentan con jeringa precargada y 2 agujas. Se debe elegir la aguja más apropiada para asegurar una administración intramuscular (IM) en función del tamaño y el peso del individuo.

    Se fija la aguja girando en el sentido de las agujas del reloj hasta que la aguja encaje de forma segura en la jeringa.

    Se inyecta inmediatamente utilizando la vía intramuscular, y el sitio preferente en la región deltoidea, en la zona media del deltoides.

     

    Más información:

    Fecha de elaboración de la respuesta: 14 junio 2023

    Si, sería necesario repetir la dosis.

    No existen datos sobre la eficacia o seguridad de la vacuna contra el VPH administrada por vía subcutánea. En ausencia de datos sobre la administración subcutánea, los CDC y el fabricante recomiendan que se repita la dosis. No existe un intervalo mínimo entre la dosis no válida (subcutánea) y la dosis repetida.

    Más información:

    Fecha de elaboración de la respuesta: 18 junio 2023

    Al ser ambas vacunas inactivadas, se pueden administrar el mismo día, en ambos deltoides, por vía intramuscular.

    Si no se administran juntas, puede ponerse con cualquier intervalo entre ambas.

    Fecha de elaboración de la respuesta: 19 junio 2023

    Vacunación VPH: reacciones adversas y contraindicaciones

    Como con otros medicamentos, la vacuna del VPH está contraindicada en personas que hayan tenido una reacción alérgica grave con una dosis anterior de esta vacuna o con alguno de los componentes que contiene.

    Una enfermedad aguda moderada o grave es una precaución, y la vacunación debe diferirse hasta que la condición de la persona haya mejorado.

     

    Más información:

    Fecha de elaboración de la respuesta: 18 junio 2023

    Las vacunas, como cualquier medicamento, pueden tener efectos secundarios.

    Muchas personas que reciben la vacuna contra el papiloma no tienen ningún efecto secundario.

    En algunas personas aparecen efectos secundarios, que suelen ser leves, siendo los más comunes:

    • Dolor, enrojecimiento o hinchazón en el brazo donde se aplicó la inyección, normalmente dura 1-2 días.
    • Dolor de cabeza o cansancio.
    • Fiebre: muy poco frecuente.
    • Náuseas.
    • Dolor en músculos o articulaciones.
    • Mareos o desmayos justo tras la inyección. Para evitarlo, es mejor que los adolescentes estén sentados o acostados durante la vacunación y durante unos minutos después de recibir la inyección.

    Fecha de elaboración de la respuesta: 6 junio 2023

    Las vacunas, como cualquier medicamento, pueden tener efectos secundarios. Muchas personas que reciben la vacuna contra el papiloma no tienen ningún efecto secundario.

    En algunas personas aparecen efectos secundarios, que suelen ser leves, siendo los más comunes:

    • Dolor, enrojecimiento o hinchazón en el brazo donde se aplicó la inyección, normalmente dura 1-2 días.
    • Dolor de cabeza o cansancio.
    • Fiebre: muy poco frecuente.
    • Náuseas.
    • Dolor en músculos o articulaciones.
    • Mareos o desmayos justo tras la inyección. Para evitarlo, es mejor que los adolescentes estén sentados o acostados durante la vacunación y durante unos minutos después de recibir la inyección.

    Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

    Si, se  pueden administrar ambas vacunas el mismo día sin problemas.

    Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

    Los síncopes por una reacción vasovagal son frecuentes tras cualquier vacunación en adolescentes y se han descrito con diversas vacunas.

    Cuando acuda a la segunda dosis  es recomendable que tras la administración permanezca en decúbito durante unos minutos hasta que se constate que la reacción vasovagal no se ha producido.

    Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

    Vacunación VPH: situaciones especiales

    Si, se puede vacunar. La vacuna actualmente empleada en Andalucía, Gardasil 9, está aprobada a partir de los 9 años.

    Aunque el inicio de la vacunación sistemática por calendario es a los 12 años, es posible que se ofrezca esta vacunación a chicas unos meses antes de cumplir los 12 años, por motivos de captación activa, sobre todo por la vacunación escolar. Por ejemplo, en este año 2022, se le ofrecerá iniciar la pauta a las chicas nacidas en el año 2010, ya que cumplen 12 años a lo largo de 2022.

    La eficacia y la seguridad de esta vacunación en la adolescencia es la misma a los 11 años que a partir de los 12 años.

    Fecha de elaboración de la respuesta: 14 junio 2023

    Si, se puede vacunar.

    La infección pasada o actual por algun tipo de papilomavirus no es una contraindicación para la vacunación, incluso aunque sea uno de los papilomavirus que contiene la vacuna.

    Es muy probable que incluso en personas con infección persistente, la vacunación ayude a eliminar el virus gracias a la potente inmunidad que induce, mucho mayor que la de la inmunidad natural.

    Fecha de elaboración de la respuesta: 18 junio 2023

    Con las primeras relaciones sexuales, las personas no vacunadas pueden infectarse o no. Y en el caso de infectarse, pueden hacerlo por uno o varios tipos de papiloma, pero muy probablemente no de todos (los 9) incluidos en la vacuna 9-valente (Gardasil 9). Por ello, se recomienda la vacunación a pesar de haber iniciado las primeras relaciones, ya que la vacuna siempre va a aportar una protección frente al virus que no se adquiriría si no se vacuna.

    Fecha de elaboración de la respuesta: 14 junio 2023

    No se recomienda el uso de la vacunación contra el VPH durante el embarazo. Las personas que se sabe que están embarazadas deben retrasar el inicio de la serie de vacunación hasta después del embarazo. Sin embargo, no es necesario realizar una prueba de embarazo antes de la vacunación.

    Aunque las vacunas contra el VPH no se han relacionado con resultados adversos del embarazo o efectos secundarios (eventos adversos) en el feto en desarrollo entre las personas embarazadas vacunadas sin darse cuenta, las vacunas contra el VPH no se han estudiado en mujeres embarazadas en ensayos clínicos.

    Si se descubre que una persona está embarazada después de comenzar la serie de vacunas contra el VPH, la segunda y/o tercera dosis deben retrasarse hasta que ya no esté embarazada.

    Si una persona recibe la vacuna contra el VPH y luego se entera de que está embarazada, no hay razón para alarmarse.

     

    Más información:

    Fecha de elaboración de la respuesta: 14 junio 2023

    Si, puede recibir la vacuna.

    Fecha de elaboración de la respuesta: 18 junio 2023

    Si, se puede vacunar frente a papilomavirus cualquier chica transgénero con edad de 12 a 18 años, solicitando cita por los canales habituales.

    En estos casos existen una serie de motivos para vacunarla:

    • El sexo genético no es necesario comprobarlo en una situación práctica rutinaria como es la vacunación, aun cuando pudiera constar en la historia clínica. Y la vacunación está financiada para chicas de 12 a 18 años.
    • La vacuna frente al papilomavirus previene también frente a otros cánceres diferentes al de cuello uterino en ambos sexos.
    • Por motivos psicosociales que pudieran afectar a la chica.

    Fecha de elaboración de la respuesta: 9 junio 2022

    Si, en el caso de que estén indicadas ambas vacunas en esa persona, se pueden administrar a la vez, una en cada brazo.

    Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

    Si, se  pueden administrar ambas vacunas el mismo día sin problemas.

    Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

    Las mujeres que han precisado una conización cervical por una lesión preneoplásica, puede que hayan recibido ya alguna pauta previa con vacuna bivalente (Cervarix) o tetravalente (Gardasil), antes o después de la conización. Dependiendo del número de dosis que haya recibido se actuará de la siguiente manera con la vacuna actualmente disponible en Andalucía (vacuna nonavalente, Gardasil 9), siempre con el concepto de completar una pauta de 3 dosis con la suma de las dosis de ambas vacunas:

    • Si ha recibido una dosis de vacuna Cervarix o Gardasil: se administrarán dos dosis de Gardasil 9, con una separación de al menos 3 meses.
    • Si ha recibido dos dosis de vacuna Cervarix o Gardasil: se administrará una dosis de Gardasil 9.
    • Si ha recibido tres dosis de vacuna Cervarix o Gardasil: no se administrará Gardasil 9.

    Fecha de elaboración de la respuesta: 13 junio 2023

    Si aun tiene 18 años, es decir, no ha cumplido lo 19, se puede administrar la vacuna frente al VPH de forma gratuita en el centro de salud.

    En este caso la pauta serían 3 dosis (0-2-6 meses).

    Una vez cumplidos los 19 años, la vacuna no estaría financiada, es decir, en caso de estar interesada en completar la vacunación, debería acudir con la vacuna adquirida en una farmacia comunitaria y una prescripción médica.

     

    Más información:

    Fecha de elaboración de la respuesta: 13 junio 2023

    Los síncopes por una reacción vasovagal son frecuentes tras cualquier vacunación en adolescentes y se han descrito con diversas vacunas.

    Cuando acuda a la segunda dosis  es recomendable que tras la administración permanezca en decúbito durante unos minutos hasta que se constate que la reacción vasovagal no se ha producido.

    Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

    No se recomienda administrar la vacuna del papiloma durante el embarazo por falta de estudios. La segunda dosis estaría indicada para después del parto.

    Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

    Si han pasado solo 2 meses, se debe administrar una dosis adicional, ya que el intervalo mínimo válido entre la 1ª y la 2ª dosis en la pauta de 2 dosis (la que se aplica a menores de 15 años), es de 5 meses.

    ¿Cuándo se debe administrar esta dosis extra? En esta caso, siendo Gardasil 9 la vacuna actualmente empleada en Andalucía, hay que hacer una pauta de 3 dosis. La dosis extra o tercera, se debe administrar a partir de los 3 meses de la 2ª dosis, pero no antes de los 6 meses de la 1.ª (aunque si han pasado, al menos, 4 meses de la 1.ª dosis se considerará válida).

    Más información:

    Fecha de elaboración de la respuesta: 12 junio 2023

    Se vacunaría de Td, pero se le ofrecería también 1 dosis de Gardasil 9 para completar su pauta de VPH.

    Se puede coadministrar con vacuna antitetánica, una en cada deltoides, por vía intramuscular.

    Fecha de elaboración de la respuesta: 18 junio 2023

    Si se pude administrar al ser una vacuna inactivada, pero la respuesta a la vacunación puede ser subóptima. En este caso habría que administrar 3 dosis (0-1/2-6 meses).

    Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

    Se pueden administrar el mismo día o con cualquier intervalo entre ambas.

    No es necesario ningún intervalo entre ambas vacunas.

     

    Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

    Si puede recibir esta vacuna al ser una vacunas inactivada. No obstante, hay que recordar que las respuesta inmune a las mismas podría ser inferior.

    Si es posible, sería conveniente administrar las vacunas inactivadas al menos 2 semanas antes del inicio del tratamiento inmunosupresor o bien 3 meses después.

    En este caso habría que administrar 3 dosis (0-1/2-6 meses).

    Fecha de elaboración de la respuesta: 24 noviembre 2022

    Este chico debe recibir tres dosis (0, 1-2 y 6 meses) por estar con tratamiento inmunosupresor.

    Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

    En estos casos se debe completar una pauta de 3 dosis de Gardasil 9, con la siguiente pauta: 0-2-6 meses.

    Fecha de elaboración de la respuesta: 7 junio 2023

    Vacunación VPH: grupos de riesgo

    Además de la vacunación por calendario, es decir, de las chicas de 12 a 18 años (ambos inclusive) y de los chicos de 12 años, en caso de encontrarse en alguna de estas situaciones, se recomienda la vacunación frente al VPH, de forma gratuita, en el centro de salud:

    • Mujeres y varones de 9 a 26 años con infección VIH.
    • Mujeres y varones a partir de 9 años con síndrome de WHIM.
    • Mujeres y varones de hasta 26 años que ejercen la prostitución.
    • Mujeres de cualquier edad con lesiones precancerosas que hayan precisado una intervención quirúrgica de estas lesiones.
    • Mujeres de hasta 26 años con trasplante de órgano sólido (ejemplos: pulmón, corazón, riñón, hígado, …) o trasplante de progenitores hematopoyéticos (médula ósea).
    • Varones de hasta 26 años que tienen sexo con hombres.

    Más información:

    Fecha de elaboración de la respuesta: 12 junio 2023

    En mujeres que ya han sufrido una lesión preneoplásica, que se trata con una intervención quirúgica del cuello de útero (escisional, láser, crioterapis, u otros métodos, por los que se extirpa una parte del cuello de útero con lesión preneoplásica), independientemente de la edad que tenga, se recomienda la vacunación, ya que se ha observado que el riesgo de recaída (que vuelva la lesión precancerosa) es menor en las mujeres que se vacunan tras la conización.

    La vacunación es gratuita en estos casos, en el centro de salud.

     

    Más información:

    Fecha de elaboración de la respuesta: 14 junio 2023