Agenda - Días mundiales
Día de los abuelos – 26 de Julio –

Aunque no es tan famoso como el Día de la Madre o el Día del Padre, esta festividad se celebra en nuestro país el … Más información
Día de los abuelos – 26 de Julio –

Aunque no es tan famoso como el Día de la Madre o el Día del Padre, esta festividad se celebra en nuestro país el día 26 de julio de forma complementaria a estas fechas señaladas, así como en gran parte de Latinoamérica.
En estos tiempos de COVID-19, cobra una extraordinaria importancia que cuidemos de “nuestros abuelos” más si cabe, y entre las medidas que tenemos a nuestro alcance, se encuentran las vacunas. Mientras llegan las vacunas del COVID-19, es muy recomendable ponerse al día con las vacunas que ya tenemos frente a otras infecciones, y que en ocasiones previenen de infecciones que tienen cierta asociación al COVID-19, como la gripe y el neumococo.
Más info, aquí
En Andalucía, disponemos de vacunaciones indicadas en las personas mayores, que se pueden consultar en el área de vacunas de la web de la Consejería de Salud y Familias, y que pasamos a resumir aquí en estos 4 puntos:
- Vacuna del neumococo conjugada 13-valente: 1 dosis.
- Deben recibirla todas aquellas personas que no la hayan recibido antes y cumplan alguna de las siguientes condiciones:
- Que nacieron en el año 1954, aunque no tengan ninguna enfermedad de base.
- Que nacieron en el año 1955, conforme vayan cumpliendo 65 años, aunque no tengan ninguna enfermedad de base.
- Que independiente del año de nacimiento, presente alguna enfermedad de base que le predisponga a formas invasivas de esta infección, que se puede consultar en esta lista: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Grupos_Riesgo_Enfermedad_Neumococica.pdf
- En cuanto a personas mayores, se administra solo una vez. Es decir, si la recibió el año pasado o hace años, ya no se pondría más dosis.
- Deben recibirla todas aquellas personas que no la hayan recibido antes y cumplan alguna de las siguientes condiciones:
- Vacuna del neumococo polisacarídica 23-valente: 1 o 2 dosis.
- En cuanto a personas a partir de 65 años, la deben recibir aquellos con enfermedades de base concretas, como enfermedad cardiovascular crónica, enfermedades respiratorias crónicas, enfermedad neurológica crónica con dificultades en el manejo de secreciones, insuficiencia renal crónica, enfermedad hepática crónica, diabetes mellitus, tabaquismo, cáncer o inmunodepresión.
- En personas que no se hayan puesto nunca ni la vacuna del neumococo 13 ni la 23-valente, debe ponerse siempre primero la 13-valente.
- Si se ha puesto la vacuna del neumococo 13-valente previamente, hay que recordar que debe pasar al menos un año para poner la 23-valente.
- Vacuna de la gripe: 1 dosis cada año.
- Todas las personas a partir de 65 años, aunque se encuentren sin ningún tipo de problema médico, deben vacunarse todos los años, durante la campaña de vacunación de gripe, que este año comenzará muy probablemente en la segunda quincena de octubre de 2020.
- Se puede poner a la vez que la vacuna del neumococo, ya sea la 13 o la 23-valente.
- Otras vacunas (meningococo, hepatitis A y B):
- Se pueden consultar las indicaciones de otras vacunas en la web de la Consejería de Salud y Familias, en el área de vacunas en grupos de riesgo: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyfamilias/areas/salud-vida/vacunas/paginas/vacunas-gruposriesgo.html
El 12 de agosto se celebra el Día Internacional de la Juventud, una fecha promovida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde 1999 y que busca la participación de los jóvenes en todos los ámbitos de la sociedad.
Actualmente, tenemos la población juvenil más grande de la historia. Según datos de la ONU, en el mundo hay unos 1.800 millones de jóvenes con edades comprendidas entre 10 y 24 años. En Andalucía, viven actualmente 855.200 jóvenes de entre 10 y 18 años (51% chicos, 49% chicas).
Se trata de un colectivo con un gran potencial, pero frágil a la vez, y que hay que proteger. Entre las medidas más saludables, además de la nutrición, la educación, el deporte y evitar los há…
Actualmente, tenemos la población juvenil más grande de la historia. Según datos de la ONU, en el mundo hay unos 1.800 millones de jóvenes con edades comprendidas entre 10 y 24 años. En Andalucía, viven actualmente 855.200 jóvenes de entre 10 y 18 años (51% chicos, 49% chicas).
Se trata de un colectivo con un gran potencial, pero frágil a la vez, y que hay que proteger. Entre las medidas más saludables, además de la nutrición, la educación, el deporte y evitar los hábitos tóxicos, se encuentran las vacunas. Ahora en verano, con el parón de las actividades escolares, pensamos que es un buen momento para ponerlas al día.
Desde Andavac, queremos aprovechar la ocasión para recordar las vacunas de calendario oficial para los adolescentes de 12 a 18 años en Andalucía:
- Meningococo ACWY: desde enero 2020, se está vacunando a todos los chicos y chicas a los 12 años. También, durante los próximos 3 años (de 2020 a 2022), también se está vacunando a todos los que vayan cumpliendo 15 o 18 años. Más info, en la web de la campaña #ZeroMeningitis (https://www.andavac.es/campanas/meningitis/), donde se explica todo con detalle, así como material divulgativo para poder descargar y difundir.
- Papilomavirus humano (VPH): se recomienda a todas las chicas a los 12 años. Para aquellas chicas de 13 a 18 años que no se hayan vacunado o que les falte alguna dosis, pueden recuperarlas.
- Otras vacunas: hay otras vacunas para adolescentes que no se hayan vacunado y no hayan pasado la varicela, y lo mismo para la triple vírica o la hepatitis B; todo esto se puede consultar en este enlace. Y para aquellos que pertenecen a ciertos grupos de riesgo, puede ser que necesiten vacunarse de hepatitis A, papilomavirus, meningococo o neumococo. Puedes comprobarlo en este enlace.
Cada 8 de septiembre, desde 2013, se celebra el Día Mundial de la Fibrosis Quística (abreviatura FQ), una enfermedad crónica y hereditaria, que afecta fundamentalmente a los pulmones, y en menor medida al páncreas, hígado e intestino. Es uno de los tipos de enfermedad pulmonar crónica más común en niños y adultos jóvenes.
Los pacientes con fibrosis quística tienen problemas serios de las vías respiratorias, provocando la acumulación de moco espeso y obstrucciones y con ello infecciones, lo que lleva …
Más informaciónCada 8 de septiembre, desde 2013, se celebra el Día Mundial de la Fibrosis Quística (abreviatura FQ), una enfermedad crónica y hereditaria, que afecta fundamentalmente a los pulmones, y en menor medida al páncreas, hígado e intestino. Es uno de los tipos de enfermedad pulmonar crónica más común en niños y adultos jóvenes.
Los pacientes con fibrosis quística tienen problemas serios de las vías respiratorias, provocando la acumulación de moco espeso y obstrucciones y con ello infecciones, lo que lleva a complicaciones a corto y largo plazo, que llevan a tratamientos diarios, ingresos hospitalarios frecuentes, y finalmente a un acortamiento de la esperanza de vida.
Actualmente, se estima que en España hay aproximadamente 2.200 personas afectas de fibrosis quística, con diagnóstico confirmado y en seguimiento, de las que algo más de 400 viven en Andalucía.
El diagnóstico precoz, que actualmente con la ayuda de la prueba del talón que se realiza en los primeros días de vida, está mejorando el pronóstico y la evolución de esta enfermedad, ya que se inician los tratamientos y las medidas preventivas de forma precoz.
No existe ningún tratamiento curativo. Sin embargo, hay tratamientos que permiten la mejora de los síntomas y alargar la esperanza de vida. Entre las medidas de prevención se encuentran las vacunas. Desde Andavac, queremos aprovechar la ocasión para recordar las vacunas fundamentales y gratuitas que todos estos pacientes deben recibir o haber recibido frente a infecciones que deterioran y ponen en peligro su vida:
- Vacunación contra el neumococo: fundamentalmente para prevenir neumonía. Hay dos tipos de vacunas (conjugada 13-valente y polisacarídica 23-valente), estos pacientes deben recibir o haber recibido las dos. Más información en este enlace y pregunta a tus profesionales sanitarios.
- Gripe anual: una dosis cada año. La campaña comenzará en la primera quincena de octubre, y esta temporada esta vacunación cobra especial importancia por el COVID-19, ya que no conocemos bien las consecuencias de padecer estas dos infecciones a la vez, y porque prevenir la gripe equivale también a evitar una infección que puede simular una infección por COVID-19. Recordar que todos los convivientes de estos pacientes deben recibir esta vacunación cada año también. Más información en este enlace y pregunta a tus profesionales sanitarios.
- Hepatitis A y B: estos pacientes pueden tener problemas hepáticos, y pueden tomar fármacos potencialmente dañinos para el hígado, por lo que interesa que no se infecten por estos virus. Más información aquí y pregunta a tus profesionales sanitarios.
- Otras vacunas: se recomienda que reciban todas las demás vacunas del calendario oficial según la edad que tengan los pacientes, actualizando aquellas que les falten. Más información aquí y pregunta a tus profesionales sanitarios.
Como MENSAJE FINAL para los pacientes con fibrosis quística y sus familiares y cuidadores: recordad que las VACUNAS, como el resto de consejos, medidas preventivas y tratamientos que te recomiendan los profesionales sanitarios que te asesoran y cuidan, te ayudarán a combatir algunas de esas infecciones que pueden empeorar tu calidad de vida.
La Federación Mundial del Corazón, con el apoyo de la OMS y la UNESCO celebran desde el año 2000 Día Mundial del Corazón cada 29 de septiembre. Se organizan eventos en más de 100 países que ayudan a generar conciencia sobre los problemas cardiovasculares. Este tipo de enfermedades, como el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular, se cobran 17,1 millones de vidas al año en el mundo.
Hoy es un buen día para recordar las vacunas fundamentales y gratuitas que los pacientes con problemas de corazón deben recibir o haber recibido frente a infecciones que deterioran y ponen en peligro su vida:
Más informaciónLa Federación Mundial del Corazón, con el apoyo de la OMS y la UNESCO celebran desde el año 2000 Día Mundial del Corazón cada 29 de septiembre. Se organizan eventos en más de 100 países que ayudan a generar conciencia sobre los problemas cardiovasculares. Este tipo de enfermedades, como el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular, se cobran 17,1 millones de vidas al año en el mundo.
Hoy es un buen día para recordar las vacunas fundamentales y gratuitas que los pacientes con problemas de corazón deben recibir o haber recibido frente a infecciones que deterioran y ponen en peligro su vida:
1.Vacunación del neumococo conjugada 13-valente: fundamentalmente para prevenir neumonía. Estos pacientes deben recibir o haber recibido esta vacuna. Es una dosis. En muchos pacientes con patología cardiovascular también está indicada y financiada la polisacarídica 23-valente. Más información en este enlace y pregunta a tus profesionales sanitarios.
2.Vacuna anual frente a la gripe: una dosis cada año. La campaña comenzará el 14 de octubre 2020, y esta temporada esta vacunación cobra especial importancia por la COVID-19, ya que padecer las dos infecciones a la vez aumenta el riesgo de morir. Prevenir la gripe equivale también a evitar un proceso febril, que puede simular la infección por COVID y hacernos desplazar a un centro sanitario, con lo que conlleva tanto para el paciente como para el sistema sanitario. Este año las personas con hipertensión arterial aislada también tienen que vacunarse de gripe. Es importante recordar que todos los convivientes de estos pacientes deben recibir esta vacunación cada año también. Más información en este enlace y consulta a tus profesionales sanitarios ante cualquier duda.
Ambas vacunas protegen frente a infecciones a las que las personas con problemas cardiovasculares son especialmente vulnerables, sirva como dato al respecto, el riesgo hasta 10 veces superior de sufrir un infarto agudo de miocardio en los siete primeros días de la infección gripal.
3.Otras vacunas: se recomienda que reciban todas las demás vacunas del calendario oficial según la edad que tenga el paciente, actualizando aquellas que les falten. Más información aquí y pregunta a tus profesionales sanitarios.
Vacúnate, es una recomendación de corazón.
Con motivo del Día Mundial de la Neumonía que se conmemora cada 12 de noviembre, la Consejería de Salud y Familias, a través de la Dirección General de Salud Pública y su Plan Estratégico de Vacunaciones, recuerda la importancia de la vacunación frente a esta patología de alta virulencia.
La neumonía es una enfermedad infecciosa que puede estar causada por diferentes virus y bacterias, siendo entre ellas la gripe y el neumococo de los más frecuentes y agresivos, con la incorporación del &… Más información
Con motivo del Día Mundial de la Neumonía que se conmemora cada 12 de noviembre, la Consejería de Salud y Familias, a través de la Dirección General de Salud Pública y su Plan Estratégico de Vacunaciones, recuerda la importancia de la vacunación frente a esta patología de alta virulencia.
La neumonía es una enfermedad infecciosa que puede estar causada por diferentes virus y bacterias, siendo entre ellas la gripe y el neumococo de los más frecuentes y agresivos, con la incorporación del COVID-19 entre las causas.
En Andalucía, antes de la llegada de la pandemia COVID-19, durante el año 2019, se identificaron más de 50.000 casos de neumonía, de las que casi 12.000 precisaron ingresar en el hospital, y aproximadamente 2.500 fallecieron a causa de esta enfermedad. Es probable que estas cifras vayan regresando progresivamente conforme la comunidad se vaya dirigiendo hacia la normalidad.
Por este motivo, además de la campaña anual de vacunación de gripe, así como la de COVID-19, ambas actualmente en curso, en Andalucía actualmente está implementada la vacuna del neumococo conjugada 13-valente, cuya instrucción actualizada se ha publicado hoy mismo (Instrucción DGSPyOF-10/2021), con el fin de proteger a las personas con más predisposición a padecer esta infección, por lo que estas personas que pueden vacunarse si aún no lo han hecho son las siguientes:
- Todos los lactantes desde los 2 meses de edad. El porcentaje de menores de 5 años vacunados en Andalucía actualmente es de más del 97%.
- Todas las personas de entre 60 y 70 años de edad. Con esta edad, se administra una dosis de esta vacuna, una vez en la vida, con protección a largo plazo. No hay que repetir la dosis. Los que ya la han recibido antes, no tienen que vacunarse de nuevo. Se puede administrar a la vez que la vacuna de la gripe y la de la COVID si es necesario. El porcentaje de personas vacunadas por año de edad, en noviembre de 2021, es el siguiente:
- Todas las personas con factores de riesgo de enfermedad neumocócica invasora (ENI) de cualquier edad (excepto menores de 2 meses de edad), entre los que se encuentra la diabetes, las cardiopatías, enfermedad pulmonar crónica o la inmunodepresión, entre otras. Dentro de ellas, se debe recordar la indicación de más reciente incorporación (desde noviembre de 2020): las personas que han pasado COVID-19 grave, es decir, que haya requerido hospitalización por ella.
- Todas las personas que viven en residencias de mayores. Estas personas son de las más vulnerables de la comunidad, y deben estar vacunados de gripe todos los años, de la vacuna del neumococo conjugada 13-valente, y de COVID-19 con 2 dosis más una tercera al menos 6 meses después de la segunda.
En esta línea, la Consejería de Salud y Familias, con el soporte de la Escuela Andaluza de Salud Pública y a través de la web de ANDAVAC, recuerda la campaña #ParemosLaNeumonía, con información tanto para la población en general como para profesionales sanitarios de Andalucía.
#ParemosLaNeumonia
#AndaluciaSeVacuna
Más información:
Calendario de Eventos y Formación
Espacio reservado para aviso y publicación de eventos relevantes o días internacionales relacionados con las enfermedades inmunoprevenibles y las vacunas
Para enviar comentarios / sugerencias sobre esta zona de eventos, recomendamos contactar a través de la zona de Contacto