Calendario de Vacunaciones | 2024

ANDALUCÍA - Todas las edades

Desplácese a través de la tabla

Vacunación sistemática

Vacunación de rescate para personas no inmunizadas

Documentación técnica

Calendario de Vacunaciones de Andalucía 2024 (Instrucción DSGPyOF-1/2024)

Calendario de Vacunaciones de Andalucía 2024 (Instrucción DSGPyOF-1/2024).
Guía para Profesionales.
Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica.
Consejería de Salud y Consumo.

Calendario de Vacunaciones de Andalucía 2024 (Instrucción DSGPyOF-1/2024) (cambios resaltados)

Calendario de Vacunaciones de Andalucía 2024 (Instrucción DSGPyOF-1/2024) (cambios resaltados).
Guía para Profesionales.
Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica.
Consejería de Salud y Consumo.

Cartel Calendario de Vacunaciones Andalucía | 2024

Cartel imprimible con el calendario de vacunaciones 2024 de Andalucía.

Guía visual de las vacunas empleadas en el calendario de vacunaciones de Andalucía | 2024

Guía visual de las vacunas empleadas en el calendario de vacunaciones de Andalucía | 2024.
Infografía a color.
Consejería de Salud y Consumo.
Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica. Servicio Andaluz de Salud.

Novedades del calendario de vacunaciones para Andalucía 2024 (con fines docentes)

Novedades del calendario de vacunaciones para Andalucía 2024 (con fines docentes).

Calendarios acelerados de Vacunaciones en Andalucía 2024

Calendarios acelerados de Vacunaciones en Andalucía 2024.
Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica.
Consejería de Salud y Consumo.
Novedades en el calendario de vacunaciones para Andalucía 2024.
Vacunación frente a Meningococo ACWY – Nimenrix vs Menquadfi

Tétanos, difteria y tosferina

Vacunación sistemática

Vacunación de rescate para personas no inmunizadas

DTPa

Vacuna frente a tétanos, difteria y tosferina acelular de alta carga o tipo infantil.

Tdpa

Vacuna frente a tétanos, difteria y tosferina acelular de baja carga antigénica o tipo adulto.

Tdpa1

Vacunación tosferina prenatal: una dosis de Tdpa (Boostrix) en cada embarazo a partir de la 27 semana de gestación, pero preferentemente en la semana 27 o 28.

DTPa2

Vacunación sistemática DTPa a los 6 años: a partir de enero de 2023, los menores que cumplan 6 años, es decir, los nacidos a partir del 1 de enero de 2017, recibirán la vacuna DTPa-VPI (Tetraxim). Los nacidos antes de 2017 que no hayan recibido aún la dosis de Tdpa de los 6 años, recibirán una dosis de vacuna Tdpa (Boostrix).

Td

Vacuna frente a tétanos y difteria tipo adulto

Td3

Vacunación Td en personas adultas: verificar el estado de vacunación previo antes de iniciar o completar una pauta de primovacunación con Td en personas adultas. El contacto con los servicios sanitarios, incluyendo los de prevención de riesgos laborales, se utilizará para revisar el estado de vacunación y, en caso necesario, se vacunará con Td hasta completar 5 dosis. Se administrará una dosis de Td en torno a los 65 años a las personas que recibieron 5 dosis durante la infancia y la adolescencia.

Descripción de la enfermedad
  • El tétanos es una enfermedad infecciosa debida a una bacteria llamada Clostridium tetani, potencialmente letal, sobre todo en recién nacidos. El problema fundamental se deriva de una toxina que produce esta bacteria, que bloquea la neurotransmisión correcta entre las neuronas, que lleva a contracciones y espasmos incontrolables, alteración de la consciencia, alteraciones cardiovasculares. La mortalidad oscila entre el 20 y el 70%, con un peor pronóstico para los recién nacidos y ancianos, incluso con tratamiento. Fundamentalmente, el contagio se debe a la contaminación de heridas, sobre todo si son sucias, con tierra o restos de heces de animales o humanos. El tétanos no se transmite de persona a persona. En España, prácticamente ha sido eliminado gracias a la vacunación. Solo se producen algunos casos en ancianos con falta de vacunación. No se producen casos de tétanos neonatal actualmente; el último caso se registró en 2006 en Málaga, un recién nacido con tétanos trasladado desde Marruecos por un parto casero con malas condiciones higiénicas.
  • La difteria respiratoria es una enfermedad infecciosa grave producida por una bacteria llamada Corynebacterium diphteriae, potencialmente mortal, de transmisión entre personas, incluso aunque el transmisor se encuentre sin síntomas. Era una causa muy frecuente de mortalidad infantil. Gracias a la vacunación prácticamente ha desaparecido en nuestro medio. En Europa se siguen produciendo casos esporádicos, como recientemente, en noviembre 2019, un niño de 8 años no vacunado fallecido en Grecia, o en España, un niño de 6 años no vacunado que falleció en 2015 siendo el único caso registrado a nivel nacional en los últimos 30 años. Fuera de Europa, sigue siendo endémica en países como la India, Indonesia, Pakistán, Madagascar o Haití, y se producen brotes en países como Brasil, Venezuela o Yemen. La difteria, incluso aunque se reconozca y se comience tratamiento, es potencialmente grave (el 20% de los niños menores de 5 años se mueren) por la obstrucción que produce en las vías respiratorias altas (faringe, laringe) y por fallo de órganos vitales como el corazón (miocarditis), sistema nervioso o riñón.
  • La tosferina es una infección bacteriana aguda de las vías respiratorias, muy contagiosa, causada por la Bordetella pertussis, que afecta a personas de cualquier edad. El cuadro clínico típico consiste en tos de varias semanas de duración, con golpes de tos (accesos de tos) frecuentes, de hasta 30-40 segundos de duración, que suele producir enrojecimiento facial y en ocasiones, al final, un gallo inspiratorio y vómitos. Se suele confundir con otros procesos infecciosos respiratorios, pero la tosferina produce síntomas durante más tiempo, la tos es más abigarrada, y no suele haber tantas secreciones respiratorias (a nivel nasal, faríngeo, bronquial). En niños mayores y adultos no suele producir complicaciones graves, pero, esta infección si es especialmente grave y potencialmente letal en los primeros meses de vida, sobre todo los primeros 3 meses, incluso con tratamiento. En Andalucía, al igual que en España y en numerosos países, se observó un importante y progresivo aumento de casos de tosferina grave (también llamada maligna) en lactantes durante el periodo 2010 a 2015. Esto condujo a que se introdujeran estrategias de prevención, como la vacunación de la embarazada, implantada a finales de 2015 en Andalucía, con resultados excelentes. La vacunación frente a la tosferina (vacuna Tdpa) a partir de la semana 27, preferentemente en la semana 27 o 28, induce una producción importante de anticuerpos frente a esta bacteria, que pasan a través de la placenta al feto, que le protegerán de la tosferina durante los primeros meses de vida, hasta que las vacunas que se administran desde los 2 meses (hexavalente en este caso) comiencen a protegerle por sí mismo.
Tipos de vacunas para tétanos, difteria y tosferina

Existen diferentes vacunas para tétanos, difteria y tosferina. Las que empleamos en España, todas tienen el componente de tosferina de tipo acelular, por lo que son más seguras, con menos reacciones adversas. No existe una vacuna dedicada solo a tosferina.

 

Las que se emplean en las embarazadas es de tipo adulto, la Tdpa, con menor carga antigénica.

 

A los 2, 4 y 11 meses, la vacuna que se administra se llama hexavalente, ya que no solo lleva protección para estas 3 infecciones (tétanos, difteria y tosferina), sino también para otras 3: poliomielitis, hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo b. Las vacunas hexavalentes han sido autorizadas por la AEMPS para ser administradas en menores de 7 años de edad en el caso que no hayan recibido la pauta de vacunación en tiempo (2, 4, 11 meses de edad) o la tengan incompleta de acuerdo con las recomendaciones oficiales.

 

A los 6 años, la vacuna que se administra es frente a tétanos, difteria y tosferina de alta carga antigénica o tipo infantil. Actualmente la que se emplea desde enero de 2023 también lleva protección frente a la poliomielitis.

 

A los 14 años y en adultos, la vacuna que se emplea es la Td, que confiere protección para tétanos y difteria.

Recomendaciones de vacunación

Embarazadas (prenatal)

Se recomienda la vacunación de la embarazada con la vacuna de la tosferina (contenida en la vacuna Tdpa) a partir de la semana 27 de la gestación, preferentemente en la semana 27 o 28. Se administra una dosis por vía intramuscular.

La vacuna se administrará en cada embarazo, independientemente del estado de vacunación previo. Esto es, si se ha vacunado en un embarazo previo, se debe vacunar de nuevo en el embarazo actual. 

Esta vacunación es muy importante por varios motivos:

  • La tosferina es una enfermedad infecciosa de fácil transmisión, y hay casos durante la infancia y la edad adulta, por lo que cualquier lactante puede ser contagiado y padecerla si no tiene protección adecuada.
  • La tosferina en los lactantes en los 2-3 primeros meses de vida puede ser grave y letal.
  • La vacunación frente a la tosferina en el lactante corresponde a los 2 y a los 4 meses (más un refuerzo a los 11 meses), por lo que en los 2-3 primeros meses de vida la protección proporcionada por la vacunación es aún baja.
  • La vacunación durante el embarazo hace que los anticuerpos anti-tosferina fabricados por la madre pasen al feto y pueda estar protegido frente a esta infección desde el nacimiento. A través de la lactancia materna se pueden seguir pasando anticuerpos protectores.

Esta estrategia de vacunación durante el embarazo ha demostrado disminuir de forma drástica los casos de tosferina y sus complicaciones en lactantes desde que se instauró en Andalucía.

 

Aclaraciones y situaciones especiales

  • Vacunación más allá de la semana 28 de gestación. Aunque para obtener el máximo rendimiento de la vacunación lo ideal sería administrarla en las semanas 27 o 28 de gestación, aún pasada esta semana 28, se sigue recomendando su administración incluido hasta la última semana de gestación.
  • Administración a la vez que la vacuna de la gripe o de la COVID-19. Se pueden administrar a la vez, el mismo día. En caso de que no se administren a la vez, no se requiere de ningún tiempo de intervalo mínimo de separación.
  • Valoración de adelanto de la administración de la vacuna de la tosferina (Tdpa). En embarazadas con alto riesgo de parto prematuro y clínicamente estables se puede valorar la vacunación a partir de la semana 20 de gestación.
  • Vacunación en embarazos anteriores. Se debe vacunar de nuevo en el embarazo actual.
  • Más aclaraciones y situaciones especiales en la sección de FAQs de Andavac.
A los 2, 4 y 11 meses

Vacuna hexavalente (difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis, Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B)

Es una vacuna combinada que confiere protección frente a 6 infecciones en una sola vacuna: tétanos, difteria, tosferina, poliomielitis, Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B. Se administra por vía intramuscular. Actualmente, en el SSPA, la vacuna hexavalente disponible es Hexyon®.

Se recomienda su administración con un esquema de 3 dosis: dos dosis para la primovacunación, a los 2 y 4 meses, y una dosis de refuerzo a los 11 meses de edad. Se aplica de forma simultánea con: la vacuna del neumococo (Prevenar 13®) a los 2, 4 y 11 meses; la vacuna del meningococo B (Bexsero®) a los 2 y 4 meses; la vacuna del meningococo ACWY (Nimenrix®) a los 4 meses.

Aclaraciones y situaciones especiales

  • Coadministración con otras vacunas diferentes a las del calendario oficial estándar. Se puede administrar el mismo día, si está indicado, con otras vacunas como rotavirus.
  • Empleo de la vacuna hexavalente en otras edades. Está permitido su empleo en menores de 7 años, si es necesario para pautas correctoras.
  • Más aclaraciones y situaciones especiales en la sección de FAQs de Andavac.
A los 6 años
Se recomienda la vacuna de refuerzo frente a tétanos, difteria, tosferina de alta carga antigénica o infantil con poliomielitis (DTPa-VPI) a los 6 años, por vía intramuscular. El preparado a emplear actualmente en el SSPA es Tetraxim®. Esta vacuna empezó a emplearse en 2023, sustituyendo a la vacuna Tdpa de los 6 años. Los niños y niñas nacidos a partir del 1 de enero de 2017 han debido recibir esquemas 2+1 (2, 4 y 11 meses) de vacuna hexavalente durante el periodo de lactante, por lo que ahora deben recibir una cuarta dosis de poliomielitis inactivada (VPI), en este caso con DTPa. En la tabla, se expone la actuación según la edad y los antecedentes. Para otras situaciones, se debe consultar el documento de calendarios acelerados. Las coberturas vacunales de esta vacuna por cohortes de año nacimiento en Andalucía página, con actualización periódica mensual.
A los 14 años

Se recomienda la vacunación de refuerzo frente a tétanos y difteria en todos los adolescentes a los 14 años de edad. A partir de esa edad, en caso de que estuviera pendiente de recibir esta dosis, se recomienda su administración en cualquier momento.

Actualmente, en Andalucía la vacuna que se está empleando se llama Diftavax®.

Si se administra junto a la meningocócica ACWY, se deben administrar el mismo día, o separadas al menos 1 mes.

Entre 15 y 64 años

Verificar el estado de vacunación previo antes de iniciar o completar una pauta de primovacunación con Td en personas adultas. El contacto con los servicios sanitarios, incluyendo los de prevención de riesgos laborales, se utilizará para revisar el estado de vacunación y, en caso necesario, se vacunará con Td hasta completar 5 dosis.

65 años o más

Se recomienda la administración de una dosis de vacuna Td a partir de los 65 años.

Se debe verificar el estado de vacunación previo antes de iniciar o completar una pauta de primovacunación con Td en personas adultas. El contacto con los servicios sanitarios, incluyendo los de prevención de riesgos laborales, se utilizará para revisar el estado de vacunación y, en caso necesario, se vacunará con Td hasta completar 5 dosis.

En caso de situaciones especiales, como la profilaxis posexposición frente al tétanos, se recomienda la consulta del documento Recomendaciones de utilización de vacunas Td, de 2017, del Ministerio Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Tétanos, difteria y tosferina

Embarazadas (prenatal)

Vacunación sistemática

Tdpa1

Vacunación tosferina prenatal: una dosis de Tdpa (Boostrix) en cada embarazo a partir de la 27 semana de gestación, pero preferentemente en la semana 27 o 28.

Recomendaciones de vacunación

Se recomienda la vacunación de la embarazada con la vacuna de la tosferina (contenida en la vacuna Tdpa) a partir de la semana 27 de la gestación, preferentemente en la semana 27 o 28. Se administra una dosis por vía intramuscular.

La vacuna se administrará en cada embarazo, independientemente del estado de vacunación previo. Esto es, si se ha vacunado en un embarazo previo, se debe vacunar de nuevo en el embarazo actual. 

Esta vacunación es muy importante por varios motivos:

  • La tosferina es una enfermedad infecciosa de fácil transmisión, y hay casos durante la infancia y la edad adulta, por lo que cualquier lactante puede ser contagiado y padecerla si no tiene protección adecuada.
  • La tosferina en los lactantes en los 2-3 primeros meses de vida puede ser grave y letal.
  • La vacunación frente a la tosferina en el lactante corresponde a los 2 y a los 4 meses (más un refuerzo a los 11 meses), por lo que en los 2-3 primeros meses de vida la protección proporcionada por la vacunación es aún baja.
  • La vacunación durante el embarazo hace que los anticuerpos anti-tosferina fabricados por la madre pasen al feto y pueda estar protegido frente a esta infección desde el nacimiento. A través de la lactancia materna se pueden seguir pasando anticuerpos protectores.

Esta estrategia de vacunación durante el embarazo ha demostrado disminuir de forma drástica los casos de tosferina y sus complicaciones en lactantes desde que se instauró en Andalucía.

Aclaraciones y situaciones especiales

  • Vacunación más allá de la semana 28 de gestación. Aunque para obtener el máximo rendimiento de la vacunación lo ideal sería administrarla en las semanas 27 o 28 de gestación, aún pasada esta semana 28, se sigue recomendando su administración incluido hasta la última semana de gestación.
  • Administración a la vez que la vacuna de la gripe o de la COVID-19. Se pueden administrar a la vez, el mismo día. En caso de que no se administren a la vez, no se requiere de ningún tiempo de intervalo mínimo de separación.
  • Valoración de adelanto de la administración de la vacuna de la tosferina (Tdpa). En embarazadas con alto riesgo de parto prematuro y clínicamente estables se puede valorar la vacunación a partir de la semana 20 de gestación.
  • Vacunación en embarazos anteriores. Se debe vacunar de nuevo en el embarazo actual.
  • Más aclaraciones y situaciones especiales en la sección de FAQs de Andavac.

Tétanos, difteria y tosferina

A los 2, 4 y 11 meses

Vacunación sistemática

DTPa

Vacuna frente a tétanos, difteria y tosferina acelular de alta carga o tipo infantil.

Recomendaciones de vacunación

Vacuna hexavalente (difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis, Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B)

Es una vacuna combinada que confiere protección frente a 6 infecciones en una sola vacuna: tétanos, difteria, tosferina, poliomielitis, Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B. Se administra por vía intramuscular. Actualmente, en el SSPA, la vacuna hexavalente disponible es Hexyon®.

Se recomienda su administración con un esquema de 3 dosis: dos dosis para la primovacunación, a los 2 y 4 meses, y una dosis de refuerzo a los 11 meses de edad. Se aplica de forma simultánea con: la vacuna del neumococo (Prevenar 13®) a los 2, 4 y 11 meses; la vacuna del meningococo B (Bexsero®) a los 2 y 4 meses; la vacuna del meningococo ACWY (Nimenrix®) a los 4 meses.

Aclaraciones y situaciones especiales

  • Coadministración con otras vacunas diferentes a las del calendario oficial estándar. Se puede administrar el mismo día, si está indicado, con otras vacunas como rotavirus.
  • Empleo de la vacuna hexavalente en otras edades. Está permitido su empleo en menores de 7 años, si es necesario para pautas correctoras.
  • Más aclaraciones y situaciones especiales en la sección de FAQs de Andavac.

Tétanos, difteria y tosferina

A los 6 años

Vacunación sistemática

DTPa2

Vacunación sistemática DTPa a los 6 años: a partir de enero de 2023, los menores que cumplan 6 años, es decir, los nacidos a partir del 1 de enero de 2017, recibirán la vacuna DTPa-VPI (Tetraxim). Los nacidos antes de 2017 que no hayan recibido aún la dosis de Tdpa de los 6 años, recibirán una dosis de vacuna Tdpa (Boostrix).

Recomendaciones de vacunación

Se recomienda la vacuna de refuerzo frente a tétanos, difteria, tosferina de alta carga antigénica o infantil con poliomielitis (DTPa-VPI) a los 6 años, por vía intramuscular. El preparado a emplear actualmente en el SSPA es Tetraxim®.

Esta vacuna empezó a emplearse en 2023, sustituyendo a la vacuna Tdpa de los 6 años. Los niños y niñas nacidos a partir del 1 de enero de 2017 han debido recibir esquemas 2+1 (2, 4 y 11 meses) de vacuna hexavalente durante el periodo de lactante, por lo que ahora deben recibir una cuarta dosis de poliomielitis inactivada (VPI), en este caso con DTPa.

En la tabla, se expone la actuación según la edad y los antecedentes.

Para otras situaciones, se debe consultar el documento de calendarios acelerados.

Las coberturas vacunales de esta vacuna por cohortes de año nacimiento en Andalucía página, con actualización periódica mensual.

Tétanos y difteria

A los 14 años

Vacunación sistemática

Td

Vacuna frente a tétanos y difteria tipo adulto

Recomendaciones de vacunación

Se recomienda la vacunación de refuerzo frente a tétanos y difteria en todos los adolescentes a los 14 años de edad. A partir de esa edad, en caso de que estuviera pendiente de recibir esta dosis, se recomienda su administración en cualquier momento.

Actualmente, en Andalucía la vacuna que se está empleando se llama Diftavax®.

Si se administra junto a la meningocócica ACWY, se deben administrar el mismo día, o separadas al menos 1 mes.

Tétanos, difteria y tosferina

Entre 15 y 64 años

Vacunación de rescate para personas no inmunizadas

Td3

Vacunación Td en personas adultas: verificar el estado de vacunación previo antes de iniciar o completar una pauta de primovacunación con Td en personas adultas. El contacto con los servicios sanitarios, incluyendo los de prevención de riesgos laborales, se utilizará para revisar el estado de vacunación y, en caso necesario, se vacunará con Td hasta completar 5 dosis. Se administrará una dosis de Td en torno a los 65 años a las personas que recibieron 5 dosis durante la infancia y la adolescencia.

Recomendaciones de vacunación

Verificar el estado de vacunación previo antes de iniciar o completar una pauta de primovacunación con Td en personas adultas. El contacto con los servicios sanitarios, incluyendo los de prevención de riesgos laborales, se utilizará para revisar el estado de vacunación y, en caso necesario, se vacunará con Td hasta completar 5 dosis.

Tétanos, difteria y tosferina

65 años o más

Vacunación sistemática

Vacunación de rescate para personas no inmunizadas

Td3

Vacunación Td en personas adultas: verificar el estado de vacunación previo antes de iniciar o completar una pauta de primovacunación con Td en personas adultas. El contacto con los servicios sanitarios, incluyendo los de prevención de riesgos laborales, se utilizará para revisar el estado de vacunación y, en caso necesario, se vacunará con Td hasta completar 5 dosis. Se administrará una dosis de Td en torno a los 65 años a las personas que recibieron 5 dosis durante la infancia y la adolescencia.

Recomendaciones de vacunación

Se recomienda la administración de una dosis de vacuna Td a partir de los 65 años.

Se debe verificar el estado de vacunación previo antes de iniciar o completar una pauta de primovacunación con Td en personas adultas. El contacto con los servicios sanitarios, incluyendo los de prevención de riesgos laborales, se utilizará para revisar el estado de vacunación y, en caso necesario, se vacunará con Td hasta completar 5 dosis.

En caso de situaciones especiales, como la profilaxis posexposición frente al tétanos, se recomienda la consulta del documento Recomendaciones de utilización de vacunas Td, de 2017, del Ministerio Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Poliomielitis

Vacunación sistemática

VPI

Vacuna frente al virus de la poliomielitis inactivada.

VPI2

Vacunación VPI a los 6 años: a partir de enero de 2023, los menores que cumplan 6 años (nacidos a partir del 1 de enero de 2017), recibirán la vacuna DTPa-VPI (Tetraxim). Los nacidos antes de 2017 que no hayan recibido aún la dosis de Tdpa de los 6 años, recibirán una dosis de vacuna Tdpa (Boostrix).

Descripción de la enfermedad

La poliomielitis, o más conocida como la polio, se trata de una enfermedad infecciosa producida por el virus de la poliomielitis, en la que se produce una parálisis de alguna parte del cuerpo, con diferentes grados de afectación. Se puede producir desde una parálisis leve de las piernas a una parálisis general, incluida la musculatura respiratoria y cardiaca, con alta probabilidad de quedar como secuelas permanentes para toda la vida. Solo la padecen los seres humanos, y la transmisión es por vía fecal-oral de persona a persona.

 

Es una infección en vías de erradicación gracias a la vacunación sistemática infantil. Europa, al igual que toda América y Australia, es una región libre de polio. El último caso de polio en España se produjo en el año. La vacuna que se utiliza desde hace más de 10 años en España es la vacuna intramuscular, actualmente contenida en la vacuna hexavalente. Previamente, se empleó la vacuna oral, que aún sigue utilizándose en países con bajos recursos.

 

En los últimos 3 años, solo se han registrado casos de poliomielitis por el virus salvaje (no por el virus de la vacuna oral) en dos países: Afganistán y Pakistán. En Nigeria, uno de los países que más ha tardado en controlar los casos por falta de vacunación, se ha conseguido que no se produzcan más casos desde 2016. En otros países, sobre todo de Asia, todavía se siguen produciendo algunos casos por el virus de la vacuna oral.

 

En Europa se ha advertido recientemente de un alto riesgo de reaparición de la polio en un país como Bosnia Herzegovina, Rumanía y Ucrania. En España, el riesgo de reintroducción de la enfermedad es bajo, dadas las altas coberturas vacunales existentes.

Recomendaciones de vacunación

A los 2, 4 y 11 meses

Vacuna hexavalente (difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis, Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B)

Es una vacuna combinada que confiere protección frente a 6 infecciones en una sola vacuna: tétanos, difteria, tosferina, poliomielitis, Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B. Se administra por vía intramuscular. Actualmente, en el SSPA, la vacuna hexavalente disponible es Hexyon®.

Se recomienda su administración con un esquema de 3 dosis: dos dosis para la primovacunación, a los 2 y 4 meses, y una dosis de refuerzo a los 11 meses de edad. Se aplica de forma simultánea con: la vacuna del neumococo (Prevenar 13®) a los 2, 4 y 11 meses; la vacuna del meningococo B (Bexsero®) a los 2 y 4 meses; la vacuna del meningococo ACWY (Nimenrix®) a los 4 meses.

Aclaraciones y situaciones especiales

  • Coadministración con otras vacunas diferentes a las del calendario oficial estándar. Se puede administrar el mismo día, si está indicado, con otras vacunas como rotavirus.
  • Empleo de la vacuna hexavalente en otras edades. Está permitido su empleo en menores de 7 años, si es necesario para pautas correctoras.
  • Más aclaraciones y situaciones especiales en la sección de FAQs de Andavac.
A los 6 años

Se recomienda la vacuna de refuerzo frente a tétanos, difteria, tosferina de alta carga antigénica o infantil con poliomielitis (DTPa-VPI) a los 6 años, por vía intramuscular. El preparado a emplear actualmente en el SSPA es Tetraxim®.

Esta vacuna empezó a emplearse en 2023, sustituyendo a la vacuna Tdpa de los 6 años. Los niños y niñas nacidos a partir del 1 de enero de 2017 han debido recibir esquemas 2+1 (2, 4 y 11 meses) de vacuna hexavalente durante el periodo de lactante, por lo que ahora deben recibir una cuarta dosis de poliomielitis inactivada (VPI), en este caso con DTPa.

En la tabla, se expone la actuación según la edad y los antecedentes.

Para otras situaciones, se debe consultar el documento de calendarios acelerados.

Las coberturas vacunales de esta vacuna por cohortes de año nacimiento en Andalucía página, con actualización periódica mensual.

Poliomielitis

A los 2, 4 y 11 meses

Vacunación sistemática

VPI

Vacuna frente al virus de la poliomielitis inactivada.

Recomendaciones de vacunación

Vacuna hexavalente (difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis, Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B)

Es una vacuna combinada que confiere protección frente a 6 infecciones en una sola vacuna: tétanos, difteria, tosferina, poliomielitis, Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B. Se administra por vía intramuscular. Actualmente, en el SSPA, la vacuna hexavalente disponible es Hexyon®.

Se recomienda su administración con un esquema de 3 dosis: dos dosis para la primovacunación, a los 2 y 4 meses, y una dosis de refuerzo a los 11 meses de edad. Se aplica de forma simultánea con: la vacuna del neumococo (Prevenar 13®) a los 2, 4 y 11 meses; la vacuna del meningococo B (Bexsero®) a los 2 y 4 meses; la vacuna del meningococo ACWY (Nimenrix®) a los 4 meses.

Aclaraciones y situaciones especiales

  • Coadministración con otras vacunas diferentes a las del calendario oficial estándar. Se puede administrar el mismo día, si está indicado, con otras vacunas como rotavirus.
  • Empleo de la vacuna hexavalente en otras edades. Está permitido su empleo en menores de 7 años, si es necesario para pautas correctoras.
  • Más aclaraciones y situaciones especiales en la sección de FAQs de Andavac.

Poliomielitis

A los 6 años

Vacunación sistemática

VPI2

Vacunación VPI a los 6 años: a partir de enero de 2023, los menores que cumplan 6 años (nacidos a partir del 1 de enero de 2017), recibirán la vacuna DTPa-VPI (Tetraxim). Los nacidos antes de 2017 que no hayan recibido aún la dosis de Tdpa de los 6 años, recibirán una dosis de vacuna Tdpa (Boostrix).

Recomendaciones de vacunación

Se recomienda la vacuna de refuerzo frente a tétanos, difteria, tosferina de alta carga antigénica o infantil con poliomielitis (DTPa-VPI) a los 6 años, por vía intramuscular. El preparado a emplear actualmente en el SSPA es Tetraxim®.

Esta vacuna empezó a emplearse en 2023, sustituyendo a la vacuna Tdpa de los 6 años. Los niños y niñas nacidos a partir del 1 de enero de 2017 han debido recibir esquemas 2+1 (2, 4 y 11 meses) de vacuna hexavalente durante el periodo de lactante, por lo que ahora deben recibir una cuarta dosis de poliomielitis inactivada (VPI), en este caso con DTPa.

En la tabla, se expone la actuación según la edad y los antecedentes.

Para otras situaciones, se debe consultar el documento de calendarios acelerados.

Las coberturas vacunales de esta vacuna por cohortes de año nacimiento en Andalucía página, con actualización periódica mensual.

Hepatitis B

Vacunación sistemática

Vacunación de rescate para personas no inmunizadas

HB

Vacuna frente a hepatitis B

HB4

Vacuna monocomponente frente a hepatitis B en el recién nacido: en recién nacidos de madre con hepatitis B (AgHBs+) se administrará la primera dosis en las primeras 24 horas de vida (preferentemente primeras 12 horas), junto con la administración de inmunoglobulina anti-HB. En caso de madre con AgHBs desconocido, si no podemos disponer de los resultados en las primeras 24 horas de vida, el neonato también recibirá una dosis de vacuna de hepatitis B. En todos ellos siempre se continuará con el esquema estándar de vacuna hexavalente: 2, 4 y 11 meses. En estos menores, por tanto, se realiza una pauta final con 4 dosis de hepatitis B: a los 0, 2, 4 y 11 meses de edad.

HB5

Vacuna monocomponente frente a hepatitis B en adolescentes y jóvenes: en personas no vacunadas con anterioridad, hasta los 18 años de edad, se administrarán 3 dosis, con pauta 0, 1 y 6 meses.

Descripción de la enfermedad

El virus de la hepatitis B puede producir una inflamación del hígado, que puede tener un curso agudo o crónico, y que en éste último caso puede llevar a la cirrosis y el cáncer de hígado. Existen varias vías para el contagio, pero sobre todo son por relaciones sexuales, por compartir jeringuillas, y por transmisión de madre a hijo.

 

El riesgo de hepatitis crónica es mayor si la infección se produce en edad infantil. Hasta el 95% de los niños contagiados al nacer desarrollan hepatitis crónica.

 

Se estima que en el mundo, el 3,6% de las personas están infectadas por la hepatitis B, pero en África subsahariana y Asia oriental es mayor, ya que hasta el 5-10% de los adultos están infectados de forma crónica.

 

En España, solo el 0,8% son portadores, y la tendencia es a la baja, con descenso de aparición de nuevos casos, debido fundamentalmente a las altas coberturas de vacunación (superior al 95%) en la población menor de 30 años. En cuanto a embarazadas, menos del 2% son portadoras de AgHbs en España.

 

La prevención de la enfermedad se basa fundamentalmente en la vacunación, así como otras medidas, entre las que se incluyen las prácticas de sexo seguro, no compartir jeringuillas, control en el manejo de la sangre y otros fluidos corporales, control exhaustivo de los hemoderivados, y cribado adecuado de las gestantes portadoras del antígeno Hbs.

 

La vacunación sistemática infantil comenzó en España entre 1992 y 1996. Hasta 2016, la pauta consistía en que la primera dosis se administrara en el recién nacido, pero desde 2017 se realiza una pauta a los 2, 4 y 11 meses. Solo se vacuna en el periodo neonatal en situaciones que se especifican más adelante.

Recomendaciones de vacunación

Recién nacidos hijos de madre con AgHbs+

En recién nacidos de madre con hepatitis B (AgHBs+) se administrará la primera dosis en las primeras 24 horas de vida (preferentemente primeras 12 horas), junto con la administración de inmunoglobulina anti-HB. En caso de madre con AgHBs desconocido, si no podemos disponer de los resultados en las primeras 24 horas de vida, el neonato también recibirá una dosis de vacuna de hepatitis B.

En todos ellos siempre se continuará con el esquema estándar de vacuna hexavalente: 2, 4 y 11 meses. En estos menores, por tanto, se realiza una pauta final con 4 dosis de hepatitis B: a los 0, 2, 4 y 11 meses de edad.

A los 2, 4 y 11 meses

Vacuna hexavalente (difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis, Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B)

Es una vacuna combinada que confiere protección frente a 6 infecciones en una sola vacuna: tétanos, difteria, tosferina, poliomielitis, Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B. Se administra por vía intramuscular. Actualmente, en el SSPA, la vacuna hexavalente disponible es Hexyon®.

Se recomienda su administración con un esquema de 3 dosis: dos dosis para la primovacunación, a los 2 y 4 meses, y una dosis de refuerzo a los 11 meses de edad. Se aplica de forma simultánea con: la vacuna del neumococo (Prevenar 13®) a los 2, 4 y 11 meses; la vacuna del meningococo B (Bexsero®) a los 2 y 4 meses; la vacuna del meningococo ACWY (Nimenrix®) a los 4 meses.

Empleo de la vacuna hexavalente en otras edades.

Está permitido su empleo en menores de 7 años, si es necesario para pautas correctoras.
Las coberturas vacunales de esta vacuna por cohortes de año nacimiento en Andalucía página, con actualización periódica mensual.

 

Aclaraciones y situaciones especiales

  • Recién nacido de madre con hepatitis B (AgHbs positivo). En caso de madre con antígeno de superficie de hepatitis B (AgHbs) positivo, se debe administrar al recién nacido en las primeras 24 horas de vida, preferentemente en las primeras 12 horas, una dosis de vacuna de hepatitis B y una dosis de inmunoglobulina específica anti-hepatitis B, en lugares anatómicos diferentes. Posteriormente, se continuará con el esquema estándar de vacuna hexavalente: 2, 4 y 11 meses. Se realizará un control serológico 1-2 meses tras la última dosis de vacuna hexavalente.
  • Recién nacido de madre con AgHbs desconocido. En los casos en los que no dispongamos de los resultados del cribado en el momento del parto, se solicitará. Si no podemos disponer de los resultados en las primeras 24 horas de vida, el neonato recibirá una dosis de vacuna monocomponente frente a hepatitis B, en las primeras 12 horas de vida. Dependiendo de los resultados, si es positivo, recibirá también una dosis de inmunoglobulina específica preferiblemente en las primeras 72 horas de vida y no más tarde de la primera semana de vida, siempre antes del alta hospitalaria y en un lugar anatómico diferente a la vacunación. Posteriormente, se continuará con el esquema estándar de vacunación hexavalente: 2, 4 y 11 meses. Se realizará un control serológico 1-2 meses tras la última dosis de vacuna hexavalente.
  • Coadministración con otras vacunas diferentes a las del calendario oficial estándar. Se puede administrar el mismo día, si está indicado, con otras vacunas como rotavirus. Si no se aplican el mismo día, no es necesario guardar ningún tipo de intervalo.
  • Más aclaraciones y situaciones especiales en la sección de FAQs de Andavac.
Desde los 12 meses hasta los 18 años

Vacunación de rescate de hepatitis B. En personas no vacunadas con anterioridad, hasta los 18 años de edad, se administrarán 3 dosis, con pauta 0, 1 y 6 meses.

Hepatitis B

Recién nacidos hijos de madre con AgHbs+

HB4

Vacuna monocomponente frente a hepatitis B en el recién nacido: en recién nacidos de madre con hepatitis B (AgHBs+) se administrará la primera dosis en las primeras 24 horas de vida (preferentemente primeras 12 horas), junto con la administración de inmunoglobulina anti-HB. En caso de madre con AgHBs desconocido, si no podemos disponer de los resultados en las primeras 24 horas de vida, el neonato también recibirá una dosis de vacuna de hepatitis B. En todos ellos siempre se continuará con el esquema estándar de vacuna hexavalente: 2, 4 y 11 meses. En estos menores, por tanto, se realiza una pauta final con 4 dosis de hepatitis B: a los 0, 2, 4 y 11 meses de edad.

Recomendaciones de vacunación

En recién nacidos de madre con hepatitis B (AgHBs+) se administrará la primera dosis en las primeras 24 horas de vida (preferentemente primeras 12 horas), junto con la administración de inmunoglobulina anti-HB. En caso de madre con AgHBs desconocido, si no podemos disponer de los resultados en las primeras 24 horas de vida, el neonato también recibirá una dosis de vacuna de hepatitis B.

En todos ellos siempre se continuará con el esquema estándar de vacuna hexavalente: 2, 4 y 11 meses. En estos menores, por tanto, se realiza una pauta final con 4 dosis de hepatitis B: a los 0, 2, 4 y 11 meses de edad.

Hepatitis B

A los 2, 4 y 11 meses

Vacunación sistemática

HB

Vacuna frente a hepatitis B

Recomendaciones de vacunación

Vacuna hexavalente (difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis, Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B)

Es una vacuna combinada que confiere protección frente a 6 infecciones en una sola vacuna: tétanos, difteria, tosferina, poliomielitis, Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B. Se administra por vía intramuscular. Actualmente, en el SSPA, la vacuna hexavalente disponible es Hexyon®.

Se recomienda su administración con un esquema de 3 dosis: dos dosis para la primovacunación, a los 2 y 4 meses, y una dosis de refuerzo a los 11 meses de edad. Se aplica de forma simultánea con: la vacuna del neumococo (Prevenar 13®) a los 2, 4 y 11 meses; la vacuna del meningococo B (Bexsero®) a los 2 y 4 meses; la vacuna del meningococo ACWY (Nimenrix®) a los 4 meses.

Empleo de la vacuna hexavalente en otras edades.

Está permitido su empleo en menores de 7 años, si es necesario para pautas correctoras.
Las coberturas vacunales de esta vacuna por cohortes de año nacimiento en Andalucía página, con actualización periódica mensual.

 

Aclaraciones y situaciones especiales

  • Recién nacido de madre con hepatitis B (AgHbs positivo). En caso de madre con antígeno de superficie de hepatitis B (AgHbs) positivo, se debe administrar al recién nacido en las primeras 24 horas de vida, preferentemente en las primeras 12 horas, una dosis de vacuna de hepatitis B y una dosis de inmunoglobulina específica anti-hepatitis B, en lugares anatómicos diferentes. Posteriormente, se continuará con el esquema estándar de vacuna hexavalente: 2, 4 y 11 meses. Se realizará un control serológico 1-2 meses tras la última dosis de vacuna hexavalente.
  • Recién nacido de madre con AgHbs desconocido. En los casos en los que no dispongamos de los resultados del cribado en el momento del parto, se solicitará. Si no podemos disponer de los resultados en las primeras 24 horas de vida, el neonato recibirá una dosis de vacuna monocomponente frente a hepatitis B, en las primeras 12 horas de vida. Dependiendo de los resultados, si es positivo, recibirá también una dosis de inmunoglobulina específica preferiblemente en las primeras 72 horas de vida y no más tarde de la primera semana de vida, siempre antes del alta hospitalaria y en un lugar anatómico diferente a la vacunación. Posteriormente, se continuará con el esquema estándar de vacunación hexavalente: 2, 4 y 11 meses. Se realizará un control serológico 1-2 meses tras la última dosis de vacuna hexavalente.
  • Coadministración con otras vacunas diferentes a las del calendario oficial estándar. Se puede administrar el mismo día, si está indicado, con otras vacunas como rotavirus. Si no se aplican el mismo día, no es necesario guardar ningún tipo de intervalo.
  • Más aclaraciones y situaciones especiales en la sección de FAQs de Andavac.

Hepatitis B

Desde los 12 meses hasta los 18 años

Vacunación de rescate para personas no inmunizadas

HB5

Vacuna monocomponente frente a hepatitis B en adolescentes y jóvenes: en personas no vacunadas con anterioridad, hasta los 18 años de edad, se administrarán 3 dosis, con pauta 0, 1 y 6 meses.

Recomendaciones de vacunación

Vacunación de rescate de hepatitis B. En personas no vacunadas con anterioridad, hasta los 18 años de edad, se administrarán 3 dosis, con pauta 0, 1 y 6 meses.

Haemophilus influenzae b

Vacunación sistemática

Hib

Vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b

Descripción de la enfermedad

Es una bacteria que puede producir enfermedades leves-moderadas (otitis media, sinusitis, neumonía, artritis) y graves (meningitis, sepsis, epiglotitis), sobre todo en menores de 5 años de edad, donde era la segunda causa de estas enfermedades antes de la llegada de la vacuna. Las meningitis y sepsis que puede producir presentan una alta letalidad y posibilidad de secuelas en los supervivientes (neurológicas, renales, amputaciones, etc), incluso a pesar de que se inicie un tratamiento correcto. La epiglotitis es una inflamación grave de la epiglotis, que produce ahogamiento progresivo, con alta mortalidad sin tratamiento.

 

Solo afecta a humanos, y la transmisión es de persona a persona por vía respiratoria.

 

En la actualidad, prácticamente no se producen casos en nuestro medio, gracias a la vacunación sistemática infantil. En España, esta vacuna se introdujo en el calendario vacunal en 1998, y las coberturas son superiores al 95%.

 

Actualmente, esta vacuna está incluida en la hexavalente, que se aplica a los 2, 4 y 11 meses.

Recomendaciones de vacunación

A los 2, 4 y 11 meses

Vacuna hexavalente (difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis, Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B)

Es una vacuna combinada que confiere protección frente a 6 infecciones en una sola vacuna: tétanos, difteria, tosferina, poliomielitis, Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B. Se administra por vía intramuscular. Actualmente, en el SSPA, la vacuna hexavalente disponible es Hexyon®.

Se recomienda su administración con un esquema de 3 dosis: dos dosis para la primovacunación, a los 2 y 4 meses, y una dosis de refuerzo a los 11 meses de edad. Se aplica de forma simultánea con: la vacuna del neumococo (Prevenar 13®) a los 2, 4 y 11 meses; la vacuna del meningococo B (Bexsero®) a los 2 y 4 meses; la vacuna del meningococo ACWY (Nimenrix®) a los 4 meses.

Las coberturas vacunales de esta vacuna por cohortes de año nacimiento en Andalucía página, con actualización periódica mensual.

 

Aclaraciones y situaciones especiales

  • Coadministración con otras vacunas diferentes a las del calendario oficial estándar. Se puede administrar el mismo día, si está indicado, con otras vacunas como rotavirus. Si no se aplican el mismo día, no es necesario guardar ningún tipo de intervalo.
  • Empleo de la vacuna hexavalente en otras edades. Está permitido su empleo en menores de 7 años, si es necesario para pautas correctoras.
  • Más aclaraciones y situaciones especiales en la sección de FAQs de Andavac.

Haemophilus influenzae b

A los 2, 4 y 11 meses

Vacunación sistemática

Hib

Vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b

Recomendaciones de vacunación

Vacuna hexavalente (difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis, Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B)

Es una vacuna combinada que confiere protección frente a 6 infecciones en una sola vacuna: tétanos, difteria, tosferina, poliomielitis, Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B. Se administra por vía intramuscular. Actualmente, en el SSPA, la vacuna hexavalente disponible es Hexyon®.

Se recomienda su administración con un esquema de 3 dosis: dos dosis para la primovacunación, a los 2 y 4 meses, y una dosis de refuerzo a los 11 meses de edad. Se aplica de forma simultánea con: la vacuna del neumococo (Prevenar 13®) a los 2, 4 y 11 meses; la vacuna del meningococo B (Bexsero®) a los 2 y 4 meses; la vacuna del meningococo ACWY (Nimenrix®) a los 4 meses.

Las coberturas vacunales de esta vacuna por cohortes de año nacimiento en Andalucía página, con actualización periódica mensual.

 

Aclaraciones y situaciones especiales

  • Coadministración con otras vacunas diferentes a las del calendario oficial estándar. Se puede administrar el mismo día, si está indicado, con otras vacunas como rotavirus. Si no se aplican el mismo día, no es necesario guardar ningún tipo de intervalo.
  • Empleo de la vacuna hexavalente en otras edades. Está permitido su empleo en menores de 7 años, si es necesario para pautas correctoras.
  • Más aclaraciones y situaciones especiales en la sección de FAQs de Andavac.

Neumococo conjugada

Vacunación sistemática VNC13

Vacunación sistemática VNC20

VNC6

Administración de forma sistemática de la vacuna neumocócica conjugada 13-valente (VNC13: Prevenar 13®) a los 2, 4 y 11 meses. Administración sistemática de la vacuna neumocócica conjugada 20-valente (VNC20: Apexxnar®) a todas aquellas personas nacidas entre el 1 enero 1951 y 31 diciembre 1963 que no hayan recibido VNC13 o VNC20 previamente.

VNC13

vacuna neumocócica conjugada 13-valente (Prevenar 13®)

VNC20

vacuna neumocócica conjugada 20-valente (Apexxnar®)

Descripción de la enfermedad

El Streptococcus pneumoniae, conocido de forma más sencilla como neumococo, es una bacteria que causa dos formas de enfermedad: invasora (meningitis, bacteriemia, sepsis/shock séptico, neumonía bacteriémica y otras) y no invasora, como la neumonía, la otitis media y la sinusitis. Clásicamente, ha sido la causa bacteriana más frecuente de otitis media aguda, sinusitis, neumonía adquirida en la comunidad, y la segunda causa de meningitis, aunque desde la introducción de la vacunación infantil, está disminuyendo el número de casos y su posición en algunas clasificaciones. 

Se encuentra habitualmente en la faringe de un porcentaje importante de la población, sobre todo en niños pequeños. Se transmite por vía respiratoria. Afecta solo a humanos, sobre todo a menores de 5 años y a partir de los 65, así como a personas con patologías crónicas e inmunodeprimidos. 

En nuestro medio, la mortalidad en niños se asocia casi exclusivamente a la meningitis, pero en adultos son las neumonías. Se calcula que, en Andalucía, en un solo año, pueden llegar a morir 2.000 personas al año por neumonía o llevar a ingresar en un hospital a más de 20.000, y en un número importante de esos casos, el neumococo es la causa infecciosa principal. 

La prevención fundamental se basa en la vacunación. Existen varias vacunas antineumocócicas. Las vacunas más modernas, potentes y efectivas son las conjugadas, y de ellas, las empleadas actualmente en Andalucía en las personas que tienen indicación de vacunación, son la 13-valente (VNC13) en menores de 18 años, y la 20-valente (VNC20) a partir de los 18 años de edad. Estas vacunas conjugadas tienen una protección más duradera y producen inmunidad de grupo, es decir, ayuda a proteger también a la población no vacunada frente a esta bacteria.

 En cuanto a las más antiguas, las polisacarídicas no conjugadas, existe actualmente una de 23 serotipos (VNP23), y se reserva solo para personas con ciertos factores de riesgo menores de 18 años de edad, fundamentalmente los inmunodeprimidos.

 La VNC13 está incluida en el calendario sistemático infantil de Andalucía desde 2016, con una pauta de 3 dosis: 2, 4 y 11 meses. También se emplea en menores de 18 años con ciertos factores de riesgo.

Desde mayo de 2019, la VNC13 también se empleó en calendario a adultos con ciertas situaciones. Actualmente en Andalucía, desde el 25 de abril de 2023, en adultos se emplea la VNC20. Actualmente se aplica una única dosis a todas las personas con edad entre 60 y 73 años que aún no hayan recibido VNC13 ni VNC20, independientemente de si tienen alguna patología. Además, también se emplea VNC20 en adultos con ciertos factores de riesgo para padecer un enfermedad invasora por esta bacteria (más información aquí), independientemente de su edad.

Recomendaciones de vacunación

A los 2, 4 y 11 meses

Se recomienda la vacunación frente al neumococo con la vacuna conjugada trecevalente (VNC13) (Prevenar 13®) a todos los lactantes, con una pauta de 3 dosis: primovacunación con dos dosis, a los 2 y 4 meses de edad, y una dosis de refuerzo a los 11 meses de edad (esquema 2+1). Se administra por vía intramuscular. Actualmente, la vacuna neumocócica conjugada 20-valente (VNC20, Apexxnar®) no está autorizada para su empleo en personas menores de 18 años de edad.

En las personas con factores de riesgo para padecer complicaciones por el neumococo se seguirá la instrucción específica: Programa de vacunación frente al neumococo en Andalucía (DGSPyOF-6/2023).

Esta vacuna se aplica de forma simultánea con: la vacuna hexavalente a los 2, 4 y 11 meses; la vacuna del meningococo B (Bexsero®) a los 2 y 4 meses; la vacuna del meningococo ACWY (Nimenrix®) a los 4 meses.

Las coberturas vacunales de esta vacuna por cohortes de año nacimiento en Andalucía página, con actualización periódica mensual.

 

Aclaraciones y situaciones especiales

  • Lactantes con factores de riesgo de enfermedad invasora por neumococo. Recibirán una dosis adicional a la pauta general a los 6 meses de edad (pauta 3+1: 2, 4, 6, 11 meses).
  • Pauta en lactantes con antecedente de prematuridad (<37 semanas de edad gestacional). Independientemente de la edad gestacional, recibirán una pauta 2+1 como el resto de niños a término.
  • Personas a partir de 24 meses con factores de riesgo para enfermedad neumocócica invasora (ENI). Se seguirán las indicaciones de vacunación antineumocócica contenidas en la instrucción vigente (DGSPyOF-6/2023).
  • Coadministración con otras vacunas diferentes a las del calendario oficial estándar. Se puede administrar el mismo día, si está indicado, con otras vacunas como rotavirus. Si no se aplican el mismo día, no es necesario guardar ningún tipo de intervalo.
A los 60-73 años

En Andalucía, desde el 25 de abril de 2023 se recomienda la administración de la vacuna del neumococo conjugada 20-valente (VNC20, Apexxnar®) de forma sistemática a las personas nacidas a partir de 1951 que tengan 60 años o más, de tal forma que, durante el año 2024, se vacunan todas aquellas personas nacidas entre 1951 y 1964 (ambos inclusive), si no han recibido previamente ninguna vacuna neumocócica conjugada (VNC13 o VNC20).

Se administra por vía intramuscular. Si a su vez también estuviera indicada la vacuna frente a la gripe, la vacuna de COVID-19 o la vacuna Td, podrían administrarse conjuntamente con la vacuna frente al neumococo, siempre en sitios anatómicos diferentes.

En las personas con factores de riesgo para padecer complicaciones por el neumococo se seguirá la instrucción vigente (DGSPyOF-6/2023). En ella se establecen las indicaciones para las personas de 18 años o más pertenecientes a grupos de riesgo para los que se recomienda la administración la vacuna antineumocócica conjugada 20-valente (VNC20).

Las coberturas vacunales con neumococo conjugada por cohortes de año nacimiento en Andalucía, se exponen en esta página, con actualización periódica mensual.

 

Aclaraciones y situaciones especiales

  • Intervalo recomendado para VNC20 en adultos que han recibido previamente la vacuna polisacarídica 23-valente (Pneumovax 23®). Pueden recibir la vacuna conjugada Apexxnar®, pero se recomienda un intervalo óptimo entre ambas vacunas de al menos 12 meses.
  • Intervalo recomendado para VNC20 en personas que han recibido previamente la vacuna conjugada 13-valente (Prevenar 13®). Pueden recibir la vacuna conjugada Apexxnar®, pero se recomienda un intervalo óptimo entre ambas vacunas de al menos 6 meses.
  • La vacuna polisacarídica 23-valente (Pneumovax 23®). No se empleará en personas de 18 años o más, aunque se le hubiese indicado previamente. 
  • Más aclaraciones y situaciones especiales en la sección de FAQs de Andavac.

Neumococo conjugada

A los 2, 4 y 11 meses

Vacunación sistemática

VNC13

Vacuna frente a neumococo conjugada 13-valente (VNC13: Prevenar 13®) a los 2, 4 y 11 meses.

Recomendaciones de vacunación

Vacuna conjugada del neumococo 13-valente a los 2, 4 y 11 meses.

Se recomienda la vacunación frente al neumococo con la vacuna conjugada trecevalente (VNC13) (Prevenar 13®) a todos los lactantes, con una pauta de 3 dosis: primovacunación con dos dosis, a los 2 y 4 meses de edad, y una dosis de refuerzo a los 11 meses de edad (esquema 2+1). Se administra por vía intramuscular. Actualmente, la vacuna neumocócica conjugada 20-valente (VNC20, Apexxnar®) no está autorizada para su empleo en personas menores de 18 años de edad.

En las personas con factores de riesgo para padecer complicaciones por el neumococo se seguirá la instrucción específica: Programa de vacunación frente al neumococo en Andalucía (DGSPyOF-6/2023).

Esta vacuna se aplica de forma simultánea con: la vacuna hexavalente a los 2, 4 y 11 meses; la vacuna del meningococo B (Bexsero®) a los 2 y 4 meses; la vacuna del meningococo ACWY (Nimenrix®) a los 4 meses.

Las coberturas vacunales de esta vacuna por cohortes de año nacimiento en Andalucía página, con actualización periódica mensual.

 

Aclaraciones y situaciones especiales

  • Lactantes con factores de riesgo de enfermedad invasora por neumococo. Recibirán una dosis adicional a la pauta general a los 6 meses de edad (pauta 3+1: 2, 4, 6, 11 meses).
  • Pauta en lactantes con antecedente de prematuridad (<37 semanas de edad gestacional). Independientemente de la edad gestacional, recibirán una pauta 2+1 como el resto de niños a término.
  • Personas a partir de 24 meses con factores de riesgo para enfermedad neumocócica invasora (ENI). Se seguirán las indicaciones de vacunación antineumocócica contenidas en la instrucción vigente (DGSPyOF-6/2023).
  • Coadministración con otras vacunas diferentes a las del calendario oficial estándar. Se puede administrar el mismo día, si está indicado, con otras vacunas como rotavirus. Si no se aplican el mismo día, no es necesario guardar ningún tipo de intervalo.
  • Más aclaraciones y situaciones especiales en la sección de FAQs de Andavac.
  •  

Neumococo conjugada

A los 60-73 años

Vacunación sistemática

VNC20

Vacuna frente al neumococo conjugada 20-valente (VNC20: Apexxnar®) a todas aquellas personas nacidas entre el 1 enero 1951 y 31 diciembre 1963 que no hayan recibido VNC13 o VNC20 previamente.

Recomendaciones de vacunación

En Andalucía, desde el 25 de abril de 2023 se recomienda la administración de la vacuna del neumococo conjugada 20-valente (VNC20, Apexxnar®) de forma sistemática a las personas nacidas a partir de 1951 que tengan 60 años o más, de tal forma que, durante el año 2024, se vacunan todas aquellas personas nacidas entre 1951 y 1964 (ambos inclusive), si no han recibido previamente ninguna vacuna neumocócica conjugada (VNC13 o VNC20).

Se administra por vía intramuscular. Si a su vez también estuviera indicada la vacuna frente a la gripe, la vacuna de COVID-19 o la vacuna Td, podrían administrarse conjuntamente con la vacuna frente al neumococo, siempre en sitios anatómicos diferentes.

En las personas con factores de riesgo para padecer complicaciones por el neumococo se seguirá la instrucción vigente (DGSPyOF-6/2023). En ella se establecen las indicaciones para las personas de 18 años o más pertenecientes a grupos de riesgo para los que se recomienda la administración la vacuna antineumocócica conjugada 20-valente (VNC20).

Las coberturas vacunales con neumococo conjugada por cohortes de año nacimiento en Andalucía, se exponen en esta página, con actualización periódica mensual.

Aclaraciones y situaciones especiales

  • Intervalo recomendado para VNC20 en adultos que han recibido previamente la vacuna polisacarídica 23-valente (Pneumovax 23®). Pueden recibir la vacuna conjugada Apexxnar®, pero se recomienda un intervalo óptimo entre ambas vacunas de al menos 12 meses.
  • Intervalo recomendado para VNC20 en personas que han recibido previamente la vacuna conjugada 13-valente (Prevenar 13®). Pueden recibir la vacuna conjugada Apexxnar®, pero se recomienda un intervalo óptimo entre ambas vacunas de al menos 6 meses.
  • La vacuna polisacarídica 23-valente (Pneumovax 23®). No se empleará en personas de 18 años o más, aunque se le hubiese indicado previamente. 
  • Más aclaraciones y situaciones especiales en la sección de FAQs de Andavac.

Meningococo B

Vacunación sistemática

MenB7

Vacunación frente al meningococo B: para las personas nacidas a partir del 1 de octubre 2021.

Descripción de la enfermedad

La enfermedad meningocócica invasora es una patología de extrema gravedad, con una mortalidad del 10% y hasta un 30% de secuelas (neurológicas, renales, amputaciones, etc) entre los supervivientes, aunque en niños pequeños ese porcentaje es incluso mayor cuanta menor es la edad a la que ocurre la enfermedad.

Está producida por una bacteria llamada Neisseria meningitidis. De forma más sencilla, se le conoce como meningococo.

Hay varios tipos (serogrupos), como son: A, B, C, W, X e Y. El serogrupo B es el más frecuente y, por tanto, el meningococo B es la causa más frecuente de meningitis y sepsis bacteriana en niños en Europa, incluido Andalucía.

Esta bacteria, que solo la padecen los seres humanos, se encuentra habitualmente en la faringe (garganta) de un porcentaje de la población, que en adolescentes y adultos jóvenes suele llegar hasta el 20-25%. La bacteria pasa de unas personas a otras por las gotitas que despedimos desde la boca, y así se puede transmitir a través de besos, compartir utensilios, tabaco, etc. Es más frecuente el paso de la bacteria en ambientes cerrados, como colegios, residencias de estudiantes, bares, etc.

La enfermedad puede manifestarse de dos formas fundamentalmente: meningitis o sepsis. Ambas son muy graves, incluso más aún la sepsis, ya que suele llevar a un shock séptico y muerte en pocas horas. Son letales sin tratamiento. La sepsis se caracteriza inicialmente por la aparición de manchitas en la piel, llamadas petequias, que no desaparecen al estirar la piel, y que aumentan en poco tiempo, convirtiéndose en manchas más grandes y violáceas llamadas equimosis. 

Existen vacunas para prevenir esta enfermedad. En Andalucía, desde enero de 2020 se vacuna frente al meningococo A, C, W e Y (previamente, desde el 2000 se vacuna frente al meningococo C) en calendario vacunal. Desde diciembre 2021 la vacuna frente al meningococo B también se incluye en el calendario de Andalucía.

Recomendaciones de vacunación

A los 2, 4 y 15 meses

Se indica la vacunación frente a meningococo B (MenB) con la vacuna de 4 componentes 4CMenB (Bexsero®) con una pauta de 3 dosis: primovacunación con dos dosis, a los 2 y 4 meses de edad, y una dosis de refuerzo a los 15 meses de edad (esquema 2+1). Se administra por vía intramuscular.

Se recalca la importancia de cumplir la pauta, administrando cada dosis a la edad a la que está indicada, sobre todo, las dosis de los 2 y 4 meses, con el objetivo de obtener la máxima protección lo antes posible, dada la existencia de casos, además con especial gravedad, a esta edad. En España, el estudio nacional de casos-controles, mostró una efectividad del 93% en el primer año de vida.

Esta vacunación comenzó en Andalucía el 1 de diciembre de 2021 y está reservada para los nacidos a partir del 1 de octubre 2021. Aquellos con esquema incompleto o no comenzado, deben completar la pauta según la edad de inicio: si se inicia de 6 a 11 meses de edad, se recomienda pauta de 3 dosis (2 dosis separadas por al menos 2 meses, y una dosis de refuerzo entre los 12 y los 23 meses con, al menos, una separación de 8 semanas respecto a la dosis previa); si se inicia de 12 a 23 meses, pauta de 3 dosis (2 dosis separadas por al menos 2 meses, y una dosis de refuerzo a los 12-23 meses de la última dosis); si ya ha superado los 24 meses, 2 dosis separadas por al menos 2 meses.

Esta vacuna se aplica de forma simultánea con la vacuna hexavalente (Hexyon®) y la del neumococo (Prevenar 13®) a los 2 y 4 meses; la vacuna del meningococo ACWY (Nimenrix®) a los 4 meses; y la de la varicela (Varivax®) a los 15 meses.

Las coberturas vacunales de esta vacuna por cohortes de año nacimiento en Andalucía página, con actualización periódica mensual.

 

ACLARACIONES Y SITUACIONES ESPECIALES

  • Administración de 4 inyecciones a los 4 meses. Se administrarán dos en cada muslo, con una distancia de al menos 2,5 cm entre las inyecciones administradas en el mismo muslo. No es esperable un aumento de la reactogenicidad por esta práctica.
  • No necesidad de profilaxis con antitérmicos. No se recomienda la administración de fármacos como paracetamol o ibuprofeno antes o justo después de la vacunación. Si se puede administrar si aparecen fiebre o dolor (llanto) que interfiere con actividades habituales de lactante como el sueño o la alimentación.
  • Coadministración con otras vacunas diferentes a las del calendario oficial estándar. Se puede administrar el mismo día, si está indicado, con otras vacunas como rotavirus. Si no se aplican el mismo día, no es necesario guardar ningún intervalo.
  • Personas de otras edades con factores de riesgo para enfermedad meningocócica invasora (EMI). Las personas de otras edades con factores de riesgo para padecer complicaciones por el meningococo B, se seguirá la instrucción específica para ellos: Programa de vacunación frente al meningococo en Andalucía.

Meningococo B

A los 2, 4 y 15 meses

Vacunación sistemática

MenB

Vacunación frente al meningococo B: para las personas nacidas a partir del 1 de octubre 2021.

Recomendaciones de vacunación

Se indica la vacunación frente a meningococo B (MenB) con la vacuna de 4 componentes 4CMenB (Bexsero®) con una pauta de 3 dosis: primovacunación con dos dosis, a los 2 y 4 meses de edad, y una dosis de refuerzo a los 15 meses de edad (esquema 2+1). Se administra por vía intramuscular.

Se recalca la importancia de cumplir la pauta, administrando cada dosis a la edad a la que está indicada, sobre todo, las dosis de los 2 y 4 meses, con el objetivo de obtener la máxima protección lo antes posible, dada la existencia de casos, además con especial gravedad, a esta edad. En España, el estudio nacional de casos-controles, mostró una efectividad del 93% en el primer año de vida.

Esta vacunación comenzó en Andalucía el 1 de diciembre de 2021 y está reservada para los nacidos a partir del 1 de octubre 2021. Aquellos con esquema incompleto o no comenzado, deben completar la pauta según la edad de inicio: si se inicia de 6 a 11 meses de edad, se recomienda pauta de 3 dosis (2 dosis separadas por al menos 2 meses, y una dosis de refuerzo entre los 12 y los 23 meses con, al menos, una separación de 8 semanas respecto a la dosis previa); si se inicia de 12 a 23 meses, pauta de 3 dosis (2 dosis separadas por al menos 2 meses, y una dosis de refuerzo a los 12-23 meses de la última dosis); si ya ha superado los 24 meses, 2 dosis separadas por al menos 2 meses.

Esta vacuna se aplica de forma simultánea con la vacuna hexavalente (Hexyon®) y la del neumococo (Prevenar 13®) a los 2 y 4 meses; la vacuna del meningococo ACWY (Nimenrix®) a los 4 meses; y la de la varicela (Varivax®) a los 15 meses.

Las coberturas vacunales de esta vacuna por cohortes de año nacimiento en Andalucía página, con actualización periódica mensual.

 

ACLARACIONES Y SITUACIONES ESPECIALES

  • Administración de 4 inyecciones a los 4 meses. Se administrarán dos en cada muslo, con una distancia de al menos 2,5 cm entre las inyecciones administradas en el mismo muslo. No es esperable un aumento de la reactogenicidad por esta práctica.
  • No necesidad de profilaxis con antitérmicos. No se recomienda la administración de fármacos como paracetamol o ibuprofeno antes o justo después de la vacunación. Si se puede administrar si aparecen fiebre o dolor (llanto) que interfiere con actividades habituales de lactante como el sueño o la alimentación.
  • Coadministración con otras vacunas diferentes a las del calendario oficial estándar. Se puede administrar el mismo día, si está indicado, con otras vacunas como rotavirus. Si no se aplican el mismo día, no es necesario guardar ningún intervalo.

Meningococo ACWY

Vacunación sistemática

Vacunación de rescate para personas no inmunizadas

Men ACWY

Vacuna conjugada frente a meningococo de los serogrupos A, C, W e Y.

Men ACWY8

Vacunación frente al meningococo ACWY a los 4 meses: se administrará 1 dosis de Nimenrix®.

Men ACWY9

Vacunación frente a meningococo ACWY a los 12 meses: se administrará 1 dosis de MenQuadfi®.

Men ACWY10

Vacunación frente al meningococo ACWY a los 12 años: se administrará una dosis de MenQuadfi® a los adolescentes nacidos en 2012 que no hayan recibido una dosis de meningococo ACWY (Nimenrix®, MenQuadfi® o Meneo®) después de los 10 años de edad.

Men ACWY11

Campaña de vacunación frente al meningococo ACWY de 13 a 18 años: se vacunará a los chicos y chicas de 13 a 18 años que no hayan recibido previamente ninguna dosis de cualquier vacuna frente a meningococo ACWY (Nimenrix®, MenQuadfi® o Meneo®), con 1 dosis de MenQuadfi®.

Descripción de la enfermedad

La enfermedad meningocócica invasora es una patología de extrema gravedad, con una mortalidad del 10% y hasta un 30% de secuelas (neurológicas, renales, amputaciones, etc) entre los supervivientes, aunque en niños pequeños ese porcentaje es incluso mayor cuanta menor es la edad a la que ocurre la enfermedad.

Está producida por una bacteria llamada Neisseria meningitidis. De forma más sencilla, se le conoce como meningococo.

Hay varios tipos (serogrupos), como son: A, B, C, W, X e Y. Esa bacteria, que solo la padecen los seres humanos, se encuentra habitualmente en la faringe (garganta) de un porcentaje de la población, que en adolescentes y adultos jóvenes suele llegar hasta el 20-25%. La bacteria pasa de unas personas a otras por las gotitas que despedimos desde la boca, y así se puede transmitir a través de besos, compartir utensilios, tabaco, etc. Es más frecuente el paso de la bacteria en ambientes cerrados, como colegios, residencias de estudiantes, bares, etc.

La enfermedad puede manifestarse de dos formas fundamentalmente: meningitis o sepsis. Ambas son muy graves, incluso más aún la sepsis, ya que suele llevar a un shock séptico y muerte en pocas horas. Son letales sin tratamiento. La sepsis se caracteriza inicialmente por la aparición de manchitas en la piel, llamadas petequias, que no desaparecen al estirar la piel, y que aumentan en poco tiempo, convirtiéndose en manchas más grandes y violáceas llamadas equimosis.

Existen varias vacunas para prevenir esta enfermedad: vacuna frente a meningococo B, vacuna frente a meningococo C y vacuna frente a meningococo ACWY. En Andalucía, dentro de la campaña #ZeroMeningitis, iniciada en 2020 e ideada para minimizar todo lo posible el número de casos de meningitis en la infancia y la adolescencia, se ha procedido de la siguiente manera con estas vacunas:

  • Desde finales de 2021, se vacuna frente a meningococo B a todos los lactantes.
  • Desde enero de 2020, se cambió la vacuna del meningococo C por la vacuna frente a meningococo ACWY a los 12 meses y a los 12 años. Entre 2020 y 2023 se ha llevado a cabo una campaña de rescate frente a meningococo ACWY en la población entre 13 y 21 años. A partir del 1 marzo de 2024, se continuará rescatando con una dosis de la vacuna meningococo ACWY (MenQuadfi®) a todos aquellos adolescentes de 13 a 18 años que aún no hubieran recibido ninguna dosis de vacuna frente a meningococo ACWY (ya sea Nimenrix®, MenQuadfi® o Menveo®) a partir de los 10 años de edad.
  • A partir del 1 de febrero 2024, se cambia la vacuna del meningococo C por una dosis de la vacuna frente a meningococo ACWY Nimenrix® a los 4 meses.

Este cambio de meningococo C a meningococo ACWY en adolescentes y a los 4 y 12 meses de edad es debido al aumento de casos ocurrido desde 2015 descrito en muchos países europeos, incluido España, por meningococo de los serogrupos W e Y.

Recomendaciones de vacunación

Ambas son vacunas inactivadas, para administración por vía intramuscular. En Andalucía, se recomienda una pauta de 3 dosis de la siguiente forma:

A los 4 meses

A los 4 meses recibirán una dosis de vacuna Nimenrix®. Esta medida comenzará a aplicarse desde el 1 de febrero de 2024 con los nacidos a partir del 1 de octubre de 2023.

También se les administrará a los menores de 12 meses que no hayan recibido aún ni la vacuna del meningococo C ni la del meningococo ACWY. Aquellos nacidos antes del 1 de octubre de 2023 que ya han recibido meningococo C, no recibirán meningococo ACWY hasta los 12 meses de edad.

Esta vacuna se aplica en esta edad de forma simultánea con la vacuna hexavalente (Hexyon®), la del neumococo (Prevenar 13®) y la del meningococo B (Bexsero®).

Las coberturas de esta vacunación por cohortes de año nacimiento en Andalucía pueden consultarse en esta página, con actualización periódica mensual.

 

Aclaraciones y situaciones especiales

  • Lactantes que han recibido una dosis de meningococo ACWY antes de los 4 meses: recibirán la siguiente dosis de vacuna MenACWY (MenQuadfi®) a los 12 meses de edad.
  • Lactantes de 4 a 11 meses que no han recibido vacunación frente a meningococo C ni meningococo ACWY: recibirán una dosis de Nimenrix®.
  • Personas a partir de 6 semanas de vida con factores de riesgo de enfermedad meningocócica por serogrupos ACWY o viajeros a países con alta incidencia. Se recomienda la administración de una pauta especial con la vacuna frente al meningococo ACWY (Nimenrix® en menores de 12 meses; MenQuadfi a partir de los 12 meses de edad), según el Programa de vacunación frente al meningococo en Andalucía.
  • Más aclaraciones y situaciones especiales en la sección de FAQs de Andavac.
A los 12 meses

A los 12 meses recibirán una dosis de vacuna frente a meningococo ACWY.

Antes del 1 de marzo de 2024 se empleará Nimenrix®. A partir del 1 de marzo de 2024, se empleará exclusivamente la vacuna MenQuadfi®.

Esta vacunación se realiza en esta edad de forma simultánea con la vacuna triple vírica (M-M-RvaxPro®).

Las coberturas de esta vacunación por cohortes de año nacimiento en Andalucía pueden consultarse en esta página, con actualización periódica mensual.

 

Aclaraciones y situaciones especiales

  • Personas nacidas entre 2013 y 2019 que no hubieran recibido la dosis de meningococo C de los 12 meses. Para el rescate de dicha dosis, se empleará la vacuna MenACWY (MenQuadfi®).
  • Personas con factores de riesgo de enfermedad meningocócica por serogrupos ACWY o viajeros a países con alta incidencia. Se recomienda la administración de una pauta especial según el Programa de vacunación frente al meningococo en Andalucía.
  • Más aclaraciones y situaciones especiales en la sección de FAQs de Andavac.
A los 12 años y campaña de rescate de 13 a 18 años

A los 12 años recibirán una dosis de vacuna frente a meningococo ACWY. Pueden recibirla si han nacido en el año 2012, incluso aunque no hayan cumplido aún los 12 años.

Antes del 1 de marzo de 2024 se empleará Nimenrix®, y a partir del 1 de marzo 2024, se empleará exclusivamente la vacuna MenQuadfi®.

Esta vacunación se lleva a cabo de forma simultánea con la vacuna del VPH (Gardasil 9®), y la vacuna de varicela en susceptibles (no han pasado varicela o no están vacunados).

A partir del 1 marzo de 2024, se continuará rescatando con una dosis de la vacuna meningococo ACWY (MenQuadfi®) a todos aquellos adolescentes de 13 a 18 años que aún no hubieran recibido ninguna dosis de vacuna frente a meningococo ACWY (ya sea Nimenrix®, MenQuadfi® o Menveo®) a partir de los 10 años de edad.

Las coberturas de esta vacunación por cohortes de año nacimiento en Andalucía pueden consultarse en esta  página, con actualización periódica mensual.

 

Aclaraciones y situaciones especiales

  • Adolescentes de 12 a 18 años que ya han recibido previamente la vacuna MenACWY (Nimenrix®, Menveo® o MenQuadfi®). Si la ha recibido antes de los 10 años, se debe administrar de nuevo una dosis de meningococo ACWY (MenQuadfi®). Si la han recibido con 10 años o más, no es necesario recibir más dosis.
  • Personas con factores de riesgo de enfermedad meningocócica por serogrupos ACWY o viajeros a países con alta incidencia. Se recomienda la administración de una pauta especial según el Programa de vacunación frente al meningococo en Andalucía.
  • Más aclaraciones y situaciones especiales en la sección de FAQs de Andavac.

Meningococo ACWY

A los 4 meses

Vacunación sistemática

Men ACWY

Vacuna conjugada frente a meningococo de los serogrupos A, C, W e Y.

Recomendaciones de vacunación

A los 4 meses recibirán una dosis de vacuna Nimenrix®. Esta medida comenzará a aplicarse desde el 1 de febrero de 2024 con los nacidos a partir del 1 de octubre de 2023.

También se les administrará a los menores de 12 meses que no hayan recibido aún ni la vacuna del meningococo C ni la del meningococo ACWY. Aquellos nacidos antes del 1 de octubre de 2023 que ya han recibido meningococo C, no recibirán meningococo ACWY hasta los 12 meses de edad.

Esta vacuna se aplica en esta edad de forma simultánea con la vacuna hexavalente (Hexyon®), la del neumococo (Prevenar 13®) y la del meningococo B (Bexsero®).

Las coberturas de esta vacunación por cohortes de año nacimiento en Andalucía pueden consultarse en esta página, con actualización periódica mensual.

 

Aclaraciones y situaciones especiales

  • Lactantes que han recibido una dosis de meningococo ACWY antes de los 4 meses: recibirán la siguiente dosis de vacuna MenACWY (MenQuadfi®) a los 12 meses de edad.
  • Lactantes de 4 a 11 meses que no han recibido vacunación frente a meningococo C ni meningococo ACWY: recibirán una dosis de Nimenrix®.
  • Personas a partir de 6 semanas de vida con factores de riesgo de enfermedad meningocócica por serogrupos ACWY o viajeros a países con alta incidencia. Se recomienda la administración de una pauta especial con la vacuna frente al meningococo ACWY (Nimenrix® en menores de 12 meses; MenQuadfi a partir de los 12 meses de edad), según el Programa de vacunación frente al meningococo en Andalucía.
  • Más aclaraciones y situaciones especiales en la sección de FAQs de Andavac.

Meningococo ACWY

A los 12 meses

Vacunación sistemática

Men ACWY

Vacuna conjugada frente a meningococo de los serogrupos A, C, W e Y.

Recomendaciones de vacunación

A los 12 meses recibirán una dosis de vacuna frente a meningococo ACWY.

Antes del 1 de marzo de 2024 se empleará Nimenrix®. A partir del 1 de marzo de 2024, se empleará exclusivamente la vacuna MenQuadfi®.

Esta vacunación se realiza en esta edad de forma simultánea con la vacuna triple vírica (M-M-RvaxPro®).

Las coberturas de esta vacunación por cohortes de año nacimiento en Andalucía pueden consultarse en esta página, con actualización periódica mensual.

 

Aclaraciones y situaciones especiales

  • Personas nacidas entre 2013 y 2019 que no hubieran recibido la dosis de meningococo C de los 12 meses. Para el rescate de dicha dosis, se empleará la vacuna MenACWY (MenQuadfi®).
  • Personas con factores de riesgo de enfermedad meningocócica por serogrupos ACWY o viajeros a países con alta incidencia. Se recomienda la administración de una pauta especial según el Programa de vacunación frente al meningococo en Andalucía.
  • Más aclaraciones y situaciones especiales en la sección de FAQs de Andavac.

Meningococo ACWY

A los 12 años y campaña de rescate de 13 a 18 años

Vacunación sistemática

Men ACWY10

Vacunación frente al meningococo ACWY a los 12 años: se administrará una dosis de MenQuadfi® a los adolescentes nacidos en 2012 que no hayan recibido una dosis de meningococo ACWY (Nimenrix®, MenQuadfi® o Meneo®) después de los 10 años de edad.

Men ACWY11

Campaña de vacunación frente al meningococo ACWY de 13 a 18 años: se vacunará a los chicos y chicas de 13 a 18 años que no hayan recibido previamente ninguna dosis de cualquier vacuna frente a meningococo ACWY (Nimenrix®, MenQuadfi® o Meneo®), con 1 dosis de MenQuadfi®.

Recomendaciones de vacunación

A los 12 años recibirán una dosis de vacuna frente a meningococo ACWY. Pueden recibirla si han nacido en el año 2012, incluso aunque no hayan cumplido aún los 12 años.

Antes del 1 de marzo de 2024 se empleará Nimenrix®, y a partir del 1 de marzo 2024, se empleará exclusivamente la vacuna MenQuadfi®.

Esta vacunación se lleva a cabo de forma simultánea con la vacuna del VPH (Gardasil 9®), y la vacuna de varicela en susceptibles (no han pasado varicela o no están vacunados).

A partir del 1 marzo de 2024, se continuará rescatando con una dosis de la vacuna meningococo ACWY (MenQuadfi®) a todos aquellos adolescentes de 13 a 18 años que aún no hubieran recibido ninguna dosis de vacuna frente a meningococo ACWY (ya sea Nimenrix®, MenQuadfi® o Menveo®) a partir de los 10 años de edad.

Las coberturas de esta vacunación por cohortes de año nacimiento en Andalucía pueden consultarse en esta  página, con actualización periódica mensual.

 

Aclaraciones y situaciones especiales

  • Adolescentes de 12 a 18 años que ya han recibido previamente la vacuna MenACWY (Nimenrix®, Menveo® o MenQuadfi®). Si la ha recibido antes de los 10 años, se debe administrar de nuevo una dosis de meningococo ACWY (MenQuadfi®). Si la han recibido con 10 años o más, no es necesario recibir más dosis.
  • Personas con factores de riesgo de enfermedad meningocócica por serogrupos ACWY o viajeros a países con alta incidencia. Se recomienda la administración de una pauta especial según el Programa de vacunación frente al meningococo en Andalucía.
  • Más aclaraciones y situaciones especiales en la sección de FAQs de Andavac

 

Triple vírica

Vacunación sistemática

Vacunación de rescate para personas no inmunizadas

TV

Vacuna triple vírica frente a sarampión, rubeola, parotiditis

TV12

Vacunación de rescate con triple vírica (TV): se aprovechará el contacto con los servicios sanitarios, incluyendo los de prevención de riesgos laborales, para revisar el estado de vacunación. Se recomienda la vacunación en personas de hasta 65 años sin historia de vacunación ni constancia de antecedente de padecimiento del sarampión. En caso necesario, se administrarán 2 dosis de TV con un intervalo mínimo de 4 semanas entre dosis. En caso de haber recibido una dosis con anterioridad se administrará una dosis de TV. Esta vacunación está contraindicada en embarazadas y en personas inmunodeprimidas.

Descripción de la enfermedad

Sarampión

El sarampión es una enfermedad infecciosa producida por un virus, altamente contagiosa por vía respiratoria, que produce complicaciones con más frecuencia que otras infecciones infantiles habituales. Produce habitualmente un cuadro de fiebre, erupción cutánea, catarro intenso con conjuntivitis que dura una semana aproximadamente. Los síntomas suelen ser aún más intensos en adultos. Las complicaciones pueden ser leves (otitis, laringitis, bronquitis) o más graves como la neumonía o la encefalitis. No tiene tratamiento específico. La mortalidad en países desarrollados es de 1 a 3 casos por cada 3000 afectados.

 

En países en vías de desarrollo sigue siendo una causa importante de mortalidad infantil, aunque sigue descendiendo gracias a las campañas de vacunación. En Europa, la instauración de la vacuna triple vírica en los calendarios infantiles desde los años 70-80 logró disminuir enormemente el número de casos, consiguiéndose casi eliminar en algunas áreas, pero en algunos países está resurgiendo por el descenso de niños vacunados. En Europa, sobre todo en países como Rumanía, Italia, Grecia, Alemania, los casos se han disparado, volviendo a producir casos complicados y fallecimientos, claramente asociado a un descenso de la cobertura vacunal infantil a cifras del 60-80%, lo que ha llevado a obligar a vacunar en algunos de esos países. En España, antes de la introducción de la vacuna se producían unos 150.000 casos al año, y actualmente suelen ser menos de 300. En Andalucía, actualmente se producen menos de 10 casos al año, la mayoría en adultos jóvenes no vacunados o con solo una dosis, y en relación con viajes al exterior o casos importados.

 

Rubeola

La rubeola es una enfermedad infecciosa producida por un virus, de fácil contagio por vía respiratoria, que afecta preferentemente a niños y adultos jóvenes no vacunados. El curso por lo general es benigno, con fiebre y erupción cutánea de unos días de evolución con resolución espontánea. No tiene tratamiento específico. Si la infección ocurre durante el embarazo, puede afectar al feto, produciendo un síndrome malformativo, conocido como rubeola congénita o síndrome de Gregg, que suele dejar secuelas permanentes a nivel ocular, auditiva, cardiaco, dental y retraso mental, entre otras.

 

Desde la introducción de la vacunación en los años 70-80 de forma masiva en España, y con las coberturas actuales en la infancia (>97% para las dos dosis en Andalucía), prácticamente no se detectan casos en nuestro medio. En 2019 no se notificó ningún caso de rubeola congénita.

 

Parotiditis

La parotiditis, más conocida como “paperas”, es una enfermedad infecciosa producida por un virus, fácilmente contagioso por vía respiratoria, que se manifiesta por la inflamación de las glándulas salivares, fundamentalmente las parótidas, que normalmente se afectan de forma bilateral (un tercio de los casos, solo se afecta una de ellas). Otras manifestaciones menos frecuentes son: la orquitis (20-50% de casos, normalmente unilateral; rara antes de los 10 años, puede llevar a atrofia testicular y esterilidad cuando es bilateral), meningoencefalitis, pancreatitis, etc. No tiene tratamiento específico.

 

Gracias a la vacunación, descendieron enormemente el número de casos en entre los 5 y 14 años, que era la edad habitual de la infección. En los últimos años, se está observando un aumento leve de casos en adolescentes y adultos jóvenes, sobre todo como brotes a nivel escolar y universitario, que se atribuyen en gran parte a un descenso de los anticuerpos protectores con el paso de los años.

Es una vacuna que previene al mismo tiempo sarampión, rubeola y parotiditis (paperas). Se administra a los 12 meses y 3 años.

Recomendaciones de vacunación

Se recomienda la vacunación frente a sarampión, rubéola y parotiditis con dos dosis, a los 12 meses y 3 años de edad, por vía subcutánea.

A los 12 meses se aplica de forma simultánea con la vacuna del meningococo ACWY y a los 3 años con la vacuna de la varicela.

A partir de los 3 años de edad, se considerará una persona correctamente vacunada si ha recibido al menos 2 dosis con un intervalo mínimo entre dosis de 4 semanas.

Existen dos preparados comercializados en España: Priorix y M-M-R-VAXPRO. Actualmente, en el SSPA, se está empleando M-M-R-VAXPRO®.

Las coberturas vacunales de triple vírica por cohortes de año nacimiento en Andalucía se exponen en esta página, con actualización periódica mensual.

A los 12 meses

A los 12 meses se aplica de forma simultánea con la vacuna del meningococo ACWY.

A los 3 años

A los 3 años se aplica de forma simultánea con la vacuna de la varicela.

De 4 a 65 años (vacunación de rescate)

Se recomienda vacunar frente a sarampión con vacuna triple vírica a las personas nacidas a partir de 1970 que cumplan estas dos condiciones a la vez:

  • No haber pasado la enfermedad o no tengan certeza de haberla pasado.
  • Y que no estén vacunadas, o desconozcan estarlo, con dos dosis de triple vírica.

De forma genérica, no se recomienda la realización serología para sarampión para la decisión de la indicación de la vacunación.

 

Si hubieran recibido previamente una dosis, se administrará una 2ª dosis, siempre que hayan pasado al menos 4 semanas de la primera dosis.

 

Las mujeres deberán evitar el embarazo en las 4 semanas siguientes a la administración de cualquier dosis de vacuna triple vírica.

 

Se recomienda revisar el cuadro de aclaraciones y situaciones especiales del apartado “A los 3 años”.

Aclaraciones y situaciones especiales
  • Administración concomitante con otras vacunas.La triple vírica es una vacuna viva atenuada. Puede administrarse a la vez que otras vacunas inactivadas o vivas.
  • Intervalo recomendable entre la vacuna triple vírica y otras vacunas.
    • Entre la triple vírica y otras vacunas inactivadas: no es necesario esperar ningún tipo de intervalo.
    • Entre la triple vírica y otras vacunas vivas atenuadas de tipo parenteral (ej: varicela): se debe dejar un intervalo de al menos 4 semanas.
  • Intervalo recomendable entre hemoderivados y la vacuna triple vírica. Dependiendo del tipo de hemoderivado, se debe esperar un intervalo mínimo:
    • Inmunoglobulina inespecífica en dosis altas (2 gramos/kg): 11 meses.
    • Concentrado de hematíes: 5-6 meses. Plasma, plaquetas: 7 meses.
  • Antecedente de vacunación con triple vírica o vacuna del sarampión antes de los 11 meses de edad. Aquellas personas que hayan recibido, por el motivo que fuera (ej: calendario del país de origen, vacunación posexposición) una dosis de triple vírica antes de cumplir los 11 meses de edad, se considerará no válida, debiéndose administrar de nuevo, con un intervalo de al menos un mes respecto a la dosis anterior. Si se ha administrado a los 11 meses se considerará válida.
  • Exposición a un caso de sarampión:En personas a partir de 6 meses de edad susceptibles (no vacunadas o vacunadas con una sola dosis), se recomienda una dosis de triple vírica en los primeros 3 días tras el contacto. En caso de contraindicación de la vacuna (ej: menores de 6 meses, embarazadas, inmunodeprimidos): se recomienda inmunoglobulina inespecífica.
  • NO se puede administrar en embarazadas e inmunodeprimidos.
  • Más aclaraciones y situaciones especiales en la sección de FAQs de Andavac.

Triple vírica

A los 12 meses

Vacunación sistemática

TV

Vacuna triple vírica frente a sarampión, rubeola, parotiditis.

Recomendaciones de vacunación

A los 12 meses se aplica de forma simultánea con la vacuna del meningococo ACWY.

Triple vírica

A los 3 años

Vacunación sistemática

TV

Vacuna triple vírica frente a sarampión, rubeola, parotiditis

Recomendaciones de vacunación

A los 3 años se aplica de forma simultánea con la vacuna de la varicela.

Triple vírica

De 4 a 65 años (vacunación de rescate)

Vacunación de rescate para personas no inmunizadas

TV12

Vacunación de rescate con triple vírica (TV): se aprovechará el contacto con los servicios sanitarios, incluyendo los de prevención de riesgos laborales, para revisar el estado de vacunación. Se recomienda la vacunación en personas de hasta 65 años sin historia de vacunación ni constancia de antecedente de padecimiento del sarampión. En caso necesario, se administrarán 2 dosis de TV con un intervalo mínimo de 4 semanas entre dosis. En caso de haber recibido una dosis con anterioridad se administrará una dosis de TV. Esta vacunación está contraindicada en embarazadas y en personas inmunodeprimidas.

Recomendaciones de vacunación

Se recomienda vacunar frente a sarampión con vacuna triple vírica a las personas nacidas a partir de 1970 que cumplan estas dos condiciones a la vez:

  • No haber pasado la enfermedad o no tengan certeza de haberla pasado.
  • Y que no estén vacunadas, o desconozcan estarlo, con dos dosis de triple vírica.

De forma genérica, no se recomienda la realización serología para sarampión para la decisión de la indicación de la vacunación.

Si hubieran recibido previamente una dosis, se administrará una 2ª dosis, siempre que hayan pasado al menos 4 semanas de la primera dosis.

Las mujeres deberán evitar el embarazo en las 4 semanas siguientes a la administración de cualquier dosis de vacuna triple vírica.

Se recomienda revisar el cuadro de aclaraciones y situaciones especiales del apartado “A los 3 años”.

Varicela

Vacunación sistemática

Vacunación de rescate para personas no inmunizadas

VVZ

Vacuna frente a virus varicela zóster

VVZ13

Vacunación de rescate frente a varicela (VVZ): vacunación de rescate hasta los 65 años a los que no refieran antecedentes de haber pasado la varicela ni se hayan vacunado, se administrarán 2 dosis con un intervalo mínimo de 4 semanas (preferiblemente 8 semanas); si tienen una dosis previa, se administrará una dosis. En adultos, se realizará serología de varicela (IgG) si no presenta antecedentes de enfermedad ni de vacunación. En caso de antecedente documentado de 1 dosis, se administrará la 2ª dosis. Esta vacunación está contraindicada en embarazadas y en personas inmunodeprimidas.

Descripción de la enfermedad

La varicela es una enfermedad infecciosa muy contagiosa producida por el virus de la varicela zóster, más frecuente en edad infantil y habitualmente de curso clínico benigno. En el 90% de los casos, se produce antes de los 12 años de edad.

 

Solo la padecen los humanos, y la transmisión es de persona a persona, por vía respiratoria o por contacto.

 

Las manifestaciones clínicas habituales consisten en: fiebre, erupción cutánea en forma de pequeñas vesículas, en número variable y que comienzan en la cabeza, incluyendo el cuero cabelludo, y tronco, extendiéndose después a extremidades. Hasta en un 15% de los niños con varicela pueden desarrollar complicaciones, en ocasiones graves, sobre todo por sobreinfecciones bacterianas a nivel pulmonar, osteoarticular y tejidos blandos, así como complicaciones neurológicas como encefalitis aguda. Las complicaciones son también mas frecuentes en las personas con inmunodepresión.

 

Su padecimiento en la edad adulta suele producir mayor sintomatología clínica y complicaciones. Si se padece durante el embarazo, puede producir un síndrome malformativo congénito; si se padece en los días cercanos al parto, puede producir varicela grave en el recién nacido.

 

El padecimiento de la varicela habitualmente conlleva el acantonamiento permanente del virus en los ganglios de la médula espinal, es decir, que se quede en esos ganglios nerviosos durante toda la vida. A partir de entonces, el virus se puede reactivar y producir una erupción característica llamada herpes zóster, también conocida como “culebrina o culebrilla”, en cualquier momento de la vida, aunque es más frecuente a partir de los 50 años.

 

En la mayoría de los casos, la causa de la reactivación no se conoce, aunque la depresión inmunitaria la favorece o la precipita. En niños y adolescentes no suele ocasiones problemas y se cura sin medicación. Pero en mayores puede producir complicaciones, siendo la más frecuente la neuralgia, dolor de tipo neuropático, que permanece durante un tiempo prolongado después de la desaparición de la erupción. Es especialmente molesto cuando se produce en la zona de la cara.

 

La varicela es fácilmente prevenible mediante vacunación. Ésta se introdujo en el calendario vacunal sistemático infantil de Andalucía en 2017, con dos dosis (15 meses y 3 años). A los 12 años se realiza una vacunación de rescate para aquellos que no están vacunados (o solo con una dosis) y no han pasado la enfermedad. Existe la opción de vacunarse hasta los 50 años para personas con la misma situación (ver más abajo).

Recomendaciones de vacunación

Se recomienda la vacunación frente a la varicela con 2 dosis, a los 15 meses y 3 años de edad, por vía subcutánea.

A los 15 meses se aplica de forma simultánea con la vacuna del meningococo B  y a los 3 años a la vez que la vacuna de la triple vírica.

Por encima de los 3 años, se recomienda vacunar con la pauta correspondiente en personas susceptibles (aquellas que no han pasado la varicela y no han recibido dos dosis). Si han recibido previamente solo una dosis y no han pasado la varicela, solo será necesaria una dosis. A los 12 años, coincidiendo con la vacunación frente a MenACWY (y VPH en chicas) se realizará captación activa de susceptibles.  

Existen dos preparados comercializados en España: Varilrix® y Varivax®. Actualmente, en el SSPA, se está empleando Varivax®.

A los 15 meses

A los 15 meses de edad se administra la primera dosis de la vacuna de la varicela por vía subcutánea. Se aplica de forma simultánea con la vacuna del meningococo B.

A los 3 años

A los 3 años de edad se administra la segunda dosis de la vacuna de la varicela por vía subcutánea. Se aplica de forma simultánea con la vacuna triple vírica.

Entre 4 y 65 años (vacunación de rescate)

En población adulta de hasta 65 años que NO cumplan ninguno de los 3 criterios siguientes: 

  • Antecedentes de varicela
  • Historia de herpes zóster
  • Documentación de vacunación con dos dosis

En caso de que no cumpla ninguna de estos 3 criterios, se realizará una determinación serológica. Si la persona es susceptible (IgG negativa), se administrarán 2 dosis con un intervalo de 4-8 semanas entre ambas dosis.

Si hubieran recibido previamente una dosis, se administrará una 2ª dosis, siempre que hayan pasado al menos 4 semanas (preferentemente 8 semanas) de la primera dosis.

Las mujeres deberán evitar el embarazo en las 4 semanas siguientes a la administración de cualquier dosis de vacuna de la varicela.

Aclaraciones y situaciones especiales
  • Antecedente de varicela antes de los 12 meses de vida. Puede ser poco expresiva y de dudoso diagnóstico. En general, se recomienda no tenerla en cuenta (sobre todo si ocurrió en los primeros 6 meses o si ocurrió de forma leve en cualquier momento de los primeros 12 meses), y realizar vacunación con la pauta estándar. Si ocurrió entre los 6 y 12 meses de edad y el diagnóstico es claro, pueden ser considerados inmunes y, por tanto, omitir la vacunación.  
  • Coadministración con otras vacunas. La vacuna de la varicela es viva atenuada. Puede administrarse a la vez que vacunas inactivadas y vivas.
  • Intervalo recomendable de administración de la vacuna de la varicela ante otra vacunación reciente o viceversa.
    • Entre la vacuna de la varicela y otras vacunas vivas atenuadas de tipo parenteral (ej: triple vírica), o entre vivas atenuadas y la vacuna de la varicela: dejar un intervalo de al menos 4 semanas.
    • Entre la vacuna de la varicela y vacunas inactivadas, o entre inactivadas y varicela: no es necesario esperar ningún tipo de intervalo.
  • Intervalo recomendable entre hemoderivados y la vacuna de la varicela. Dependiendo del tipo de hemoderivado, se debe esperar un intervalo mínimo:
    • Inmunoglobulina inespecífica en dosis altas (2 gramos/kg): 11 meses.
    • Plasma, plaquetas: 7 meses. Concentrado de hematíes: 5-6 meses.
  • Exposición a un caso de varicela: En personas a partir de 9 meses de edad susceptibles (no vacunadas o vacunadas con una sola dosis), se recomienda la vacunación en los primeros 5 días (en caso de Varivax®) tras el contacto. En caso de contraindicación de la vacuna (ej: menores de 9 meses, embarazadas, inmunodeprimidos): inmunoglobulina inespecífica.
  • NO se puede administrar en embarazadas e inmunodeprimidos.
  • Más aclaraciones y situaciones especiales en la sección de FAQs de Andavac.

Varicela

A los 15 meses

Vacunación sistemática

VVZ

Vacuna frente a virus varicela zóster.

Recomendaciones de vacunación

A los 15 meses de edad se administra la primera dosis de la vacuna de la varicela por vía subcutánea. Se aplica de forma simultánea con la vacuna del meningococo B.

Varicela

A los 3 años

Vacunación sistemática

VVZ

Vacuna frente a virus varicela zóster

Recomendaciones de vacunación

A los 3 años de edad se administra la segunda dosis de la vacuna de la varicela por vía subcutánea. Se aplica de forma simultánea con la vacuna triple vírica.

Varicela

Entre 4 y 65 años (vacunación de rescate)

Vacunación de rescate para personas no inmunizadas

VVZ13

Vacunación de rescate frente a varicela (VVZ): vacunación de rescate hasta los 65 años a los que no refieran antecedentes de haber pasado la varicela ni se hayan vacunado, se administrarán 2 dosis con un intervalo mínimo de 4 semanas (preferiblemente 8 semanas); si tienen una dosis previa, se administrará una dosis. En adultos, se realizará serología de varicela (IgG) si no presenta antecedentes de enfermedad ni de vacunación. En caso de antecedente documentado de 1 dosis, se administrará la 2ª dosis. Esta vacunación está contraindicada en embarazadas y en personas inmunodeprimidas.

Recomendaciones de vacunación

En población adulta de hasta 65 años que NO cumplan ninguno de los 3 criterios siguientes: 

  • Antecedentes de varicela
  • Historia de herpes zóster
  • Documentación de vacunación con dos dosis

En caso de que no cumpla ninguna de estos 3 criterios, se realizará una determinación serológica. Si la persona es susceptible (IgG negativa), se administrarán 2 dosis con un intervalo de 4-8 semanas entre ambas dosis.

Si hubieran recibido previamente una dosis, se administrará una 2ª dosis, siempre que hayan pasado al menos 4 semanas (preferentemente 8 semanas) de la primera dosis.

Las mujeres deberán evitar el embarazo en las 4 semanas siguientes a la administración de cualquier dosis de vacuna de la varicela.

Papilomavirus

Vacunación sistemática

Vacunación de rescate para personas no inmunizadas

VPH14

Vacuna frente a virus del papilomavirus humano (VPH) en chicos y chicas de 12 años (nacidos en 2012) (Gardasil 9®): se administrará una dosis de Gardasil 9®.

VPH15

Vacuna de rescate frente a papilomavirus humano (VPH) (Gardasil 9®): se administrará una dosis de Gardasil 9® a las chicas de 13 a 18 años (nacidas entre 2005 y 2011) y a los chicos de 13 años (nacidos en 2011) que no hubieran recibido aún ninguna dosis de cualquier vacuna frente a VPH (Cervarix®, Gardasil® o Gardasil 9®).

Descripción de la enfermedad

El virus del papiloma humano es actualmente la causa más frecuente de infecciones de transmisión sexual en el mundo. Se estima que el 91% de los hombres y el 85% de las mujeres que tienen relaciones sexuales tendrán al menos una infección por VPH a lo largo de su vida.

Para algunas personas, esta infección puede producir: infección persistente, verrugas genitales lesiones preneoplásicas y cáncer, sobre todo a nivel genital (cuello del útero, vagina, vulva, ano, pene y escroto), pero ya se sabe que también puede producir patología oncológica en cabeza y cuello. El cáncer que más frecuentemente produce el VPH es el cáncer de cuello de útero, también llamado cáncer de cérvix.

Teniendo en cuenta toda la patología oncológica relacionada con el VPH, dos tercios de los casos de cáncer por VPH se dan en las mujeres, sobre todo cáncer de cuello de útero, y un tercio se produce en varones, sobre todo de cabeza y cuello, de ano, de pene, de escroto.

El cáncer de cuello de útero supone el 5% de todos los cánceres. En Andalucía ocurren unos 400 casos de cáncer de cuello uterino por año, con unas 150 muertes, lo que viene a significar un mínimo promedio de 3 muertes por semana. Se está observando un aumento del cáncer de cabeza y cuello y de ano relacionado con el VPH.

Hay más de 200 tipos de papilomavirus, pero los que producen un mayor número de casos relacionados con el cáncer son los tipos 16 y 18 (producen un 70% de casos de cáncer de cérvix en nuestro medio). Otros tipos menos frecuentes son: 45, 31, 33 y 52. Los tipos 6 y 11 son responsables del 90 % de las verrugas genitales.

El VPH se transmite por vía sexual a través de los contactos con las superficies mucosas y cutáneas de sujetos previamente infectados por VPH. Este es el mecanismo de contagio más frecuente de todos (40-80%), tras una relación sexual sin protección. De todos modos, se ha visto que el uso de preservativos no garantiza que no se transmita el virus durante el acto sexual. La conducta sexual es un factor que determina el riesgo de infección. Así, la edad precoz de las relaciones sexuales y un mayor número de compañeros sexuales se asocia a más posibilidades de infección por uno o varios tipos del VPH.

Existen otros mecanismos de transmisión, como es el caso de la papilomatosis laríngea recurrente, en la que el recién nacido se contagia al pasar por el canal durante el parto en caso de que la madre esté infectada por el VPH.

Tanto el hombre como la mujer pueden ser portadores asintomáticos y transmitir la infección por el VPH. En España, el 80 % de las mujeres se habrán infectado por lo menos con un tipo de VPH a lo largo de toda su vida.  

La vacuna del VPH se encuentra en el calendario de vacunaciones de Andalucía desde el año 2007, solo para mujeres adolescentes, inicialmente a los 14 años, pero desde 2015 a los 12 años. Existe una medida clásica y recomendable adicional, que es la citología de Papanicolau, cuyo principal objetivo es el diagnóstico precoz de lesiones preneoplásicas del cuello de útero y así poder actuar y evitar la progresión a cáncer; pero como inconvenientes, tiene que se necesita su realización de forma periódica y no sirve para el diagnóstico a otros niveles como ano o cabeza y cuello, para los que no hay técnicas de cribado actualmente.

La vacuna del VPH se recomienda en chicos y chicas a los 12 años (en 2024, los nacidos en 2012), con una pauta de 1 dosis. La vacuna actualmente disponible en el SSPA es Gardasil 9®, el preparado disponible con mayor cobertura de genotipos circulantes en nuestro medio, y se administra por vía intramuscular.

Aquellas chicas de 13 a 18 años y los chicos de 13 años que aún no hayan recibido ninguna dosis de cualquiera de las vacunas frente a papilomavirus (Cervarix®, Gardasil® o Gardasil 9®), recibirán una dosis.

La novedad más relevante para 2024 en este apartado es el paso a una pauta de una única dosis de vacuna frente a VPH (Gardasil 9®) para las indicaciones aceptadas en este calendario para Andalucía actualizado: chicas y chicos a los 12 años, y el rescate de chicas de 13 a 18 años y chicos de 13 años no vacunados con ninguna dosis aún. Esta recomendación viene avalada por la evidencia científica actual, ya que en los estudios publicados se observa una respuesta inmunitaria protectora y una eficacia clínica de la pauta de una dosis mantenidas en el tiempo similares a las pautas de 2 o 3 dosis tanto en chicas como chicos adolescentes, tras un seguimiento de más de 10 años con las vacunas Cervarix® y Gardasil®, y de 3 años con la vacuna Gardasil 9®. Esta estrategia de vacunación sistemática frente a VPH en adolescentes con una dosis única es la recomendada actualmente por la OMS y es la que se ha puesto en marcha en países desarrollados como Australia y Reino Unido.

En cuanto a aquellos chicos y chicas pendientes de la segunda o la tercera dosis dentro de su pauta de vacunación sistemática, deberán ser informados del cambio de pauta a una dosis, y no se les administrará ninguna dosis adicional.

El beneficio máximo se obtiene cuando la vacuna se aplica antes de las primeras relaciones sexuales, pero el haber tenido relaciones no contraindica ni desaconseja la vacunación, porque probablemente se puedan prevenir tipos incluidos en la vacuna que aún no hayan infectado a la persona a vacunar.

En población con factores de riesgo se continuará con la pauta vacunal indicada en la instrucción vigente.

A los 12 años

Se recomienda la vacunación sistemática frente al VPH con una pauta de una dosis de Gardasil 9® en todos los chicos y chicas de 12 años de edad (nacidos en 2012). Pueden recibirla si han nacido en el año 2012 incluso aunque no hayan cumplido aún los 12 años.

Esta vacuna se aplicará de forma simultánea con la vacuna frente a meningococo ACWY (MenQuadfi®) y, en aquellos adolescentes susceptibles a varicela, también la vacuna de la varicela (Varivax®). Pueden administrarse las tres vacunas a la vez si es necesario.

Las coberturas de esta vacunación por cohortes de año nacimiento en Andalucía pueden consultarse en esta página, con actualización periódica mensual.

Aclaraciones y situaciones especiales

  • Chicos y chicas pendientes de la segunda dosis dentro de su pauta de vacunación sistemática: serán informados del cambio de pauta a una dosis, y no se les administrará ninguna dosis adicional.
  • Más aclaraciones y situaciones especiales en la sección de FAQs de Andavac.
Entre 13 y 18 años (vacunación de rescate)

Todas las chicas de entre 13 y 18 años de edad (ambos inclusive) y todos los chicos de 13 años (nacidos en 2011) que aún no hayan recibido ninguna dosis de cualquiera de las vacunas frente a VPH (Cervarix®, Gardasil® o Gardasil 9®): recibirán una dosis

Las coberturas de esta vacunación por cohortes de año nacimiento en Andalucía pueden consultarse en esta página, con actualización periódica mensual.

 

Aclaraciones y situaciones especiales

  • Chicos y chicas pendientes de la segunda o la tercera dosis dentro de su pauta de vacunación sistemática: serán informados del cambio de pauta a una dosis, y no se les administrará ninguna dosis adicional.
  • Más aclaraciones y situaciones especiales en la sección de FAQs de Andavac.

Papilomavirus

A los 12 años

Vacunación sistemática

VPH14

Vacuna frente a virus del papilomavirus humano (VPH) en chicos y chicas de 12 años (nacidos en 2012) (Gardasil 9®): se administrará una dosis de Gardasil 9®.

Recomendaciones de vacunación

Se recomienda la vacunación sistemática frente al VPH con una pauta de una dosis de Gardasil 9® en todos los chicos y chicas de 12 años de edad (nacidos en 2012). Pueden recibirla si han nacido en el año 2012 incluso aunque no hayan cumplido aún los 12 años.

Esta vacuna se aplicará de forma simultánea con la vacuna frente a meningococo ACWY (MenQuadfi®) y, en aquellos adolescentes susceptibles a varicela, también la vacuna de la varicela (Varivax®). Pueden administrarse las tres vacunas a la vez si es necesario.

Las coberturas de esta vacunación por cohortes de año nacimiento en Andalucía pueden consultarse en esta página, con actualización periódica mensual.

 

Aclaraciones y situaciones especiales

  • Chicos y chicas pendientes de la segunda dosis dentro de su pauta de vacunación sistemática: serán informados del cambio de pauta a una dosis, y no se les administrará ninguna dosis adicional.
  • Más aclaraciones y situaciones especiales en la sección de FAQs de Andavac.

Papilomavirus

Entre 13 y 18 años (vacunación de rescate)

Vacunación de rescate para personas no inmunizadas

VPH15

Vacuna de rescate frente a papilomavirus humano (VPH) (Gardasil 9®): se administrará una dosis de Gardasil 9® a las chicas de 13 a 18 años (nacidas entre 2005 y 2011) y a los chicos de 13 años (nacidos en 2011) que no hubieran recibido aún ninguna dosis de cualquier vacuna frente a VPH (Cervarix®, Gardasil® o Gardasil 9®).

Recomendaciones de vacunación

Todas las chicas de entre 13 y 18 años de edad (ambos inclusive) y todos los chicos de 13 años (nacidos en 2011) que aún no hayan recibido ninguna dosis de cualquiera de las vacunas frente a VPH (Cervarix®, Gardasil® o Gardasil 9®): recibirán una dosis

Las coberturas de esta vacunación por cohortes de año nacimiento en Andalucía pueden consultarse en esta página, con actualización periódica mensual.

 

Aclaraciones y situaciones especiales

  • Chicos y chicas pendientes de la segunda o la tercera dosis dentro de su pauta de vacunación sistemática: serán informados del cambio de pauta a una dosis, y no se les administrará ninguna dosis adicional.
  • Más aclaraciones y situaciones especiales en la sección de FAQs de Andavac.

Gripe

Vacunación sistemática

Gripe16

Vacunación sistemática frente a la gripe en todas las embarazadas durante la campaña de vacunación antigripal anual, en cualquier trimestre de la gestación.

Gripe anual17

Vacunación antigripal anual de 6 a 59 meses: Vacunación sistemática anual, durante la campaña vacunal, de todas las personas de entre 6 meses y 59 meses, independientemente de si presentan factores de riesgo o no.

Gripe anual18

Vacunación sistemática anual, durante la campaña vacunal, de todas las personas de 60 años o más, independientemente de si presentan factores de riesgo o no.

Descripción de la enfermedad

La gripe es una enfermedad vírica altamente contagiosa y que produce epidemias cada año en otoño e invierno. Como la gripe es una enfermedad causada por un virus, los antibióticos no resultan efectivos para combatirla y su uso puede crear resistencias a estos fármacos. El tratamiento efectivo consiste en reposo, hidratación adecuada, y si fuese necesario, algún medicamento para paliar los síntomas, como antitérmicos o analgésicos.

Cada año se producen entre 3 y 5 millones de casos graves por gripe, y entre 290.000 y 650.000 muertes por gripe a nivel mundial. En España fallecen cada año entre 4.000 y 15.000 personas por gripe, y en Andalucía aproximadamente entre 500 y 2000 personas, según el año.

En la temporada 2023-24, se ha decidido comenzar la vacunación antigripal anual a partir de los 60 años, en vez de a partir de los 65 años como antes.

En la campaña 2022-2023, se decidió comenzar a vacunar de gripe a todos los niños y niñas de 6 a 59 meses, independientemente de si están sanos o tienen patologías de base, y continuar cada año con esta media. Es una recomendación de la OMS desde 2012, y está incluida en el calendario del Consejo Interterritorial desde 2023. Las razones fundamentales para esta medida en menores de 5 años son las siguientes:

  • Son los que mayor incidencia de gripe tienen todos los años, junto a los de 5 a 14 años.
  • Son el segundo grupo de incidencia de hospitalización por complicaciones de la gripe, tras los mayores de 80 años. El 70% de los ingresos se producen en niños sanos. Durante la temporada 2022-23 en Andalucía, la vacunación redujo un 70% el riesgo de hospitalización en los menores de 5 años vacunados.
  • Poder reducir de la circulación del virus en la comunidad (inmunidad de grupo), ya que los niños son los principales transmisores del virus al resto de población.

Las vacunas antigripales son muy seguras. El efecto adverso más frecuente es la reacción local (5-20% de casos) y no requiere atención médica. La fiebre tras la vacunación en niños menores de 2 años se puede encontrar entre el 5,5 y el 14%, similar o inferior al resto de vacunas del calendario, con buena respuesta y manejo con antitéticos habituales.

Más información de la campaña 2023-24 en este enlace. Las vacunas y las indicaciones que se emplearán en la campaña 2024-25, se publicarán en septiembre 2024.

Recomendaciones de vacunación

Embarazo y puerperio

Se recomienda la vacunación de la gripe en la mujer embarazada durante la campaña de vacunación antigripal anual en cualquier trimestre de la gestación. Se administra una dosis por vía intramuscular.

El beneficio de esta vacunación es doble:

  • proteger al lactante:la vacunación materna disminuye el riesgo de gripe complicada en el niño y el ingreso hospitalario por infecciones respiratorias durante los primeros 6 meses de vida.
  • proteger a la madre: las embarazadas tienen un mayor riesgo de padecer una gripe complicada (hasta 18 veces más riesgo) y de hospitalización (6-8 veces). Riesgo que tanto profesionales como embarazadas deben tener muy presente, y ser conscientes de la indicación de esta vacuna. Beneficios a los que se añaden la demostrada disminución del riesgo de aborto y cesárea.

Asimismo, esta vacunación ha demostrado ser segura para la embarazada y el futuro lactante.

En cuanto al tipo de vacuna a administrar, se recomienda seguir la instrucción vigente (actualmente la DGSPyOF-10/2023), que se recoge junto a más información específica de esta vacunación en la página web de la campaña de vacunación antigripal 2023-2024.

En Andalucía, hay dos vacunas inactivadas tetravalentes disponibles para embarazadas, Vaxigrip Tetra® y Flucelvax Tetra®, aunque si hay disponibilidad de ambas, se recomienda preferentemente Vaxigrip Tetra en embarazadas, al existir más experiencia en esta población.

También está recomendada y financiada la vacunación en el puerperio, en los primeros 6 meses tras el parto, si la embarazada no se vacunó durante el embarazo en esta misma campaña vacunal.

 

Aclaraciones y situaciones especiales

  • Administración previa de la vacuna de la gripe. En caso de antecedente de administración previa de la vacuna de la gripe en alguna campaña anterior, incluso en embarazos previos, se recomienda de nuevo la vacuna de la gripe en el embarazo actual. 
  • Administración a la vez que la vacuna de la tosferina (Tdpa) o la del COVID-19.En caso de ser necesario, se pueden administrar el mismo día, una en cada brazo. En el caso de administrar dos vacunas el mismo día, se administrará una en cada brazo, y en el caso de administrar 3 vacunas, dos de ellas se administrarán en un mismo brazo con al menos 2,5 cm de distancia.
  • Más aclaraciones y situaciones especiales en la sección de FAQs de Andavac.
De 6 meses a 59 meses

Se recomienda la vacunación anual frente a la gripe durante la campaña de todos los niños y niñas de entre 6 meses y 59 meses.

Actualmente, las vacunas disponibles en el SSPA para la campaña 2023-24, son Vaxigrip Tetra®, a partir de los 6 meses de edad, y Flucelvax Tetra®,  a partir de los 24 meses de edad.

Se pueden coadministrar con cualquiera de las vacunas del calendario, así como otras no financiadas.

La posología actual a emplear es la siguiente:

  • De 6 a 59 meses (ambos inclusive) sin patologías de base: una dosis. A partir de los 5 años de edad, si no existen patologías de base, no está financiada esta vacunación.
  • De 6 meses a 8 años (ambos inclusive) con patologías de base: dos dosis, separadas por al menos 4 semanas. Si se han vacunado en campañas previas, solo una dosis.
  • A partir de 9 años con patologías de base: una dosis, independientemente de los antecedentes de vacunación.

Más información sobre vacunación antigripal infantil en este enlace.

 

Aclaraciones y situaciones especiales

  • Antecedente de vacunación en campañas previas. Se recomienda la vacunación en cada campaña, aunque ya se hubiera vacunado de gripe en alguna campaña previa.
  • Antecedente de gripe. Se recomienda la vacunación aunque haya pasado ya la gripe en la campaña presente o en anteriores, dado que siempre circulan diferentes tipos de gripe en cada una de las temporadas.
  • Menores de 6 meses. La vacunación de la gripe está contraindicada en menores de 6 meses, porque no se han realizado estudios en esta edad. Para la protección frente a la gripe a esta edad, además de las medidas higiénicas básicas, lo ideal es la vacunación durante el embarazo.
  • Más aclaraciones y situaciones especiales en la sección de FAQs de Andavac.
A partir de 60 años

Se recomienda la vacunación sistemática anual, durante la campaña vacunal, de todas las personas de 60 años o más, independientemente de si presentan factores de riesgo o no.

Para la campaña 2023-2024, en el SSPA se están empleando vacunas tetravalentes: Vaxigrip Tetra®, Flucelvax Tetra® y Efluelda®, ésta última de alta carga antigénica para personas institucionalizadas en residencias de mayores y personas de 85 años o más.  

Se administra por vía intramuscular. La vacuna de la gripe se puede administrar, si estuviera indicado, a la vez con otras vacunas como la del neumococo, la vacuna de la COVID-19 o que la vacuna Td, en sitios anatómicos diferentes. Si tuviésemos que usar el mismo lugar anatómico, separar las vacunas 2,5 cm.

Para las personas menores de 60 años con factores de riesgo para padecer complicaciones por el virus de la gripe se seguirá la instrucción vigente, publicada en la página web de la campaña de vacunación antigripal. 

Las indicaciones y las vacunas a emplear en la campaña 2024-2025 se publicarán en septiembre 2024.  

Las coberturas vacunales de gripe de las personas mayores de 60 años actualmente residentes en Andalucía durante la campaña 2022-2023, se exponen en esta página.

 

 

 

Gripe

Embarazo y puerperio

Vacunación sistemática

Gripe16

Vacunación sistemática frente a la gripe en todas las embarazadas durante la campaña de vacunación antigripal anual, en cualquier trimestre de la gestación.

Recomendaciones de vacunación

Se recomienda la vacunación de la gripe en la mujer embarazada durante la campaña de vacunación antigripal anual en cualquier trimestre de la gestación. Se administra una dosis por vía intramuscular.

El beneficio de esta vacunación es doble:

  • proteger al lactante:la vacunación materna disminuye el riesgo de gripe complicada en el niño y el ingreso hospitalario por infecciones respiratorias durante los primeros 6 meses de vida.
  • proteger a la madre: las embarazadas tienen un mayor riesgo de padecer una gripe complicada (hasta 18 veces más riesgo) y de hospitalización (6-8 veces). Riesgo que tanto profesionales como embarazadas deben tener muy presente, y ser conscientes de la indicación de esta vacuna. Beneficios a los que se añaden la demostrada disminución del riesgo de aborto y cesárea.

Asimismo, esta vacunación ha demostrado ser segura para la embarazada y el futuro lactante.

En cuanto al tipo de vacuna a administrar, se recomienda seguir la instrucción vigente (actualmente la DGSPyOF-1/2024), que se recoge junto a más información específica de esta vacunación en la página web de la campaña de vacunación antigripal 2023-2024.

En Andalucía, hay dos vacunas inactivadas tetravalentes disponibles para embarazadas, Vaxigrip Tetra® y Flucelvax Tetra®, aunque si hay disponibilidad de ambas, se recomienda preferentemente Vaxigrip Tetra en embarazadas, al existir más experiencia en esta población.

También está recomendada y financiada la vacunación en el puerperio, en los primeros 6 meses tras el parto, si la embarazada no se vacunó durante el embarazo en esta misma campaña vacunal.

 

Aclaraciones y situaciones especiales

  • Administración previa de la vacuna de la gripe. En caso de antecedente de administración previa de la vacuna de la gripe en alguna campaña anterior, incluso en embarazos previos, se recomienda de nuevo la vacuna de la gripe en el embarazo actual. 
  • Administración a la vez que la vacuna de la tosferina (Tdpa) o la del COVID-19.En caso de ser necesario, se pueden administrar el mismo día, una en cada brazo. En el caso de administrar dos vacunas el mismo día, se administrará una en cada brazo, y en el caso de administrar 3 vacunas, dos de ellas se administrarán en un mismo brazo con al menos 2,5 cm de distancia.
  • Más aclaraciones y situaciones especiales en la sección de FAQs de Andavac.

Gripe

De 6 meses a 59 meses

Vacunación sistemática

Gripe anual17

Vacunación antigripal anual de 6 a 59 meses: Vacunación sistemática anual, durante la campaña vacunal, de todas las personas de entre 6 meses y 59 meses, independientemente de si presentan factores de riesgo o no.

Recomendaciones de vacunación

Se recomienda la vacunación anual frente a la gripe durante la campaña de todos los niños y niñas de entre 6 meses y 59 meses.

Actualmente, las vacunas disponibles en el SSPA para la campaña 2023-24, son Vaxigrip Tetra®, a partir de los 6 meses de edad, y Flucelvax Tetra®,  a partir de los 24 meses de edad.

Se pueden coadministrar con cualquiera de las vacunas del calendario, así como otras no financiadas.

La posología actual a emplear es la siguiente:

  • De 6 a 59 meses (ambos inclusive) sin patologías de base: una dosis. A partir de los 5 años de edad, si no existen patologías de base, no está financiada esta vacunación.
  • De 6 meses a 8 años (ambos inclusive) con patologías de base: dos dosis, separadas por al menos 4 semanas. Si se han vacunado en campañas previas, solo una dosis.
  • A partir de 9 años con patologías de base: una dosis, independientemente de los antecedentes de vacunación.

Más información sobre vacunación antigripal infantil en este enlace.

 

Aclaraciones y situaciones especiales

  • Antecedente de vacunación en campañas previas. Se recomienda la vacunación en cada campaña, aunque ya se hubiera vacunado de gripe en alguna campaña previa.
  • Antecedente de gripe. Se recomienda la vacunación aunque haya pasado ya la gripe en la campaña presente o en anteriores, dado que siempre circulan diferentes tipos de gripe en cada una de las temporadas.
  • Menores de 6 meses. La vacunación de la gripe está contraindicada en menores de 6 meses, porque no se han realizado estudios en esta edad. Para la protección frente a la gripe a esta edad, además de las medidas higiénicas básicas, lo ideal es la vacunación durante el embarazo.
  • Más aclaraciones y situaciones especiales en la sección de FAQs de Andavac.

Gripe

A partir de 60 años

Vacunación sistemática

Gripe anual18

Vacunación sistemática anual, durante la campaña vacunal, de todas las personas de 60 años o más, independientemente de si presentan factores de riesgo o no.

Recomendaciones de vacunación

Se recomienda la vacunación sistemática anual, durante la campaña vacunal, de todas las personas de 60 años o más, independientemente de si presentan factores de riesgo o no.

Para la campaña 2023-2024, en el SSPA se están empleando vacunas tetravalentes: Vaxigrip Tetra®, Flucelvax Tetra® y Efluelda®, ésta última de alta carga antigénica para personas institucionalizadas en residencias de mayores y personas de 85 años o más.  

Se administra por vía intramuscular. La vacuna de la gripe se puede administrar, si estuviera indicado, a la vez con otras vacunas como la del neumococo, la vacuna de la COVID-19 o que la vacuna Td, en sitios anatómicos diferentes. Si tuviésemos que usar el mismo lugar anatómico, separar las vacunas 2,5 cm.

Para las personas menores de 60 años con factores de riesgo para padecer complicaciones por el virus de la gripe se seguirá la instrucción vigente, publicada en la página web de la campaña de vacunación antigripal. 

Las indicaciones y las vacunas a emplear en la campaña 2024-2025 se publicarán en septiembre 2024.  

Las coberturas vacunales de gripe de las personas mayores de 60 años actualmente residentes en Andalucía durante la campaña 2023-2024, se exponen en esta página.

 

Herpes zóster

Vacunación sistemática

Herpes zóster19

Vacunación sistemática frente a herpes zóster (Shingrix®): se administrará una pauta de 2 dosis, separadas por al menos 2 meses a las personas de 65 años (nacidos en 1959). Se implantará durante 2024. Se informará del momento de inicio de esta vacunación sistemática en una actualización próxima de esta instrucción.

Como novedad, durante 2024 se comenzará con la vacunación frente a herpes zóster por cohorte de edad, comenzando con la de 65 años (nacidos en 1959), con una pauta de 2 dosis, separadas por al menos 2 meses.

Esta medida comenzará a implantarse durante 2024. Se informará del momento de inicio de esta vacunación sistemática en una actualización próxima de esta instrucción.

Leyenda

DTPa

Vacuna frente a tétanos, difteria y tosferina acelular de alta carga o infantil.

Tdpa

Vacuna frente a tétanos, difteria y tosferina acelular de baja carga antigénica.

Td

Vacuna frente a tétanos y difteria tipo adulto.

Tdpa1

Vacuna frente a tosferina prenatal (Boostrix®): una dosis de Tdpa (Boostrix®) en cada embarazo a partir de la semana 27 de gestación, pero preferentemente en las semanas 27 o 28.

DTPa2

Vacuna DTPa-VPI a los 6 años (Tetraxim®): se administrará una dosis de Tetraxim® a los nacidos a partir del 1 de enero de 2017, que recibieron un esquema 2+1 (2, 4 y 11 meses). Los nacidos antes de 2017 (recibieron un esquema 3+1: 2, 4, 6 y 18 meses) que no hayan recibido aún la dosis de Tdpa de los 6 años, recibirán una dosis de vacuna Tdpa sin polio (Boostrix®)

Td3

Vacuna Td en personas adultas (Diftavax®): verificar el estado de vacunación previo antes de iniciar o completar una pauta de primovacunación con Td en personas adultas. El contacto con los servicios sanitarios, incluyendo los de prevención de riesgos laborales, se utilizará para revisar el estado de vacunación y, en caso necesario, se vacunará con Td hasta completar 5 dosis. Se administrará una dosis de Td en torno a los 65 años a las personas que recibieron 5 dosis durante la infancia y la adolescencia.

VPI

Vacuna frente al virus de la poliomielitis inactivada.

VPI2

Vacunación sistemática VPI a los 6 años: a partir de enero de 2023, los menores que cumplan 6 años (menores nacidos a partir del 1 de enero de 2017), recibirán la vacuna DTPa-VPI (Tetraxim). Los nacidos antes de 2017 que no hayan recibido aún la dosis de Tdpa de los 6 años, recibirán una dosis de vacuna Tdpa (Boostrix).

HB

Vacuna frente a hepatitis B.

HB 4

Vacuna monocomponente frente a hepatitis B en el recién nacido: en recién nacidos de madre con hepatitis B (AgHBs+) se administrará la primera dosis en las primeras 24 horas de vida (preferentemente primeras 12 horas), junto con la administración de inmunoglobulina anti-HB. En caso de madre con AgHBs desconocido, si no podemos disponer de los resultados en las primeras 24 horas de vida, el neonato también recibirá una dosis de vacuna de hepatitis B. En todos ellos siempre se continuará con el esquema estándar de vacuna hexavalente: 2, 4 y 11 meses. En estos menores, por tanto, se realiza una pauta con 4 dosis de hepatitis B: a los 0, 2, 4 y 11 meses de edad.

HB 5

Vacuna monocomponente frente a hepatitis B en adolescentes y jóvenes: en personas no vacunadas con anterioridad, hasta los 18 años de edad, se administrarán 3 dosis, con pauta 0, 1 y 6 meses.

Hib

Vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b.

VNC 6

Vacuna frente a neumococo conjugada: administración de la vacuna neumocócica conjugada 13-valente (VNC13: Prevenar 13®)a los 2, 4 y 11 meses. Administración de la vacuna neumocócica conjugada 20-valente (VNC20: Apexxnar®) a todas las personas nacidas entre el 1 enero 1951 y el 31 diciembre 1964 que no hayan recibido ni VNC13 ni VNC20 previamente.

MenB

Vacuna frente a meningococo del serogrupo B.

MenB7

Vacuna frente a meningococo B (Bexsero®): sólo para nacidos a partir del 1 de octubre de 2021.

Men ACWY

Vacuna conjugada frente a meningococo de los serogrupos A, C, W e Y.

Men ACWY8

Vacuna frente a meningococo ACWY a los 4 meses (Nimenrix®): se administrará una dosis de Nimenrix® sólo a los nacidos a partir del 1 de octubre de 2023. También se les administrará a los lactantes nacidos antes de esta fecha y que no hayan recibido aún ni la vacuna del meningococo C ni la del meningococo ACWY.

Men ACWY9

Vacuna frente a meningococo ACWY a los 12 meses (MenQuadfi®): se administrará una dosis de MenQuadfi®.

Men ACWY10

Vacuna frente a meningococo ACWY a los 12 años (MenQuadfi®): se administrará una dosis de MenQuadfi® a los adolescentes de 12 años (nacidos en 2012) que no hayan recibido una dosis de meningococo ACWY (Nimenrix®, MenQuadfi® o Menveo®) después de los 10 años de edad.

Men ACWY11

Vacuna de rescate frente a meningococo ACWY de 13 a 18 años (MenQuadfi®): se administrará una dosis de MenQuadfi® a aquellos de 13 a 18 años (nacidos entre 2005 y 2011) que no hayan recibido previamente ninguna dosis de cualquier vacuna frente a meningococo ACWY (Nimenrix®, MenQuadfi® o Menveo®).

TV

Vacuna triple vírica frente a sarampión, rubeola y parotiditis.

TV12

Vacuna de rescate con triple vírica (TV) (M-R-V-VaxPro®): se aprovechará el contacto con los servicios sanitarios, incluyendo los de prevención de riesgos laborales, para revisar el estado de vacunación. Se recomienda la vacunación en personas de hasta 65 años sin historia de vacunación ni constancia de antecedente de padecimiento del sarampión. En caso necesario, se administrarán 2 dosis de TV con un intervalo mínimo de 4 semanas entre dosis. En caso de haber recibido una dosis con anterioridad se administrará una dosis de TV. Esta vacunación está contraindicada en embarazadas y en personas inmunodeprimidas.

VVZ

Vacuna frente a virus varicela zóster

VVZ13

Vacuna de rescate frente a varicela (VVZ) (Varivax®): vacunación de rescate en personas de hasta 65 años de edad que no refieran antecedentes de haber pasado la varicela ni se hayan vacunado, se administrarán 2 dosis con un intervalo mínimo de 4 semanas (preferiblemente 8 semanas). Si tienen una dosis previa, se administrará una dosis. En adultos, se realizará serología de varicela (IgG) si no presenta antecedentes de enfermedad ni de vacunación. Esta vacunación está contraindicada en embarazadas y en personas inmunodeprimidas.

VPH

Vacuna frente a virus del papiloma humano.

VPH14

Vacuna frente a virus del papilomavirus humano (VPH) en chicos y chicas de 12 años (nacidos en 2012) (Gardasil 9®): se administrará una dosis de Gardasil 9®.

VPH15

Vacuna de rescate frente a papilomavirus humano (VPH) (Gardasil 9®): se administrará una dosis de Gardasil 9® a las chicas de 13 a 18 años (nacidas entre 2005 y 2011) y a los chicos de 13 años (nacidos en 2011) que no hubieran recibido aún ninguna dosis de cualquier vacuna frente a VPH (Cervarix®, Gardasil® o Gardasil 9®).

Gripe16

Vacuna antigripal durante el embarazo: en cada campaña de gripe se vacunará a todas las embarazadas en cualquier trimestre de gestación o durante los primeros 6 meses del puerperio.

Gripe17

Vacuna antigripal anual de 6 a 59 meses: en cada campaña anual de gripe se vacunará a todos los niños y niñas que tengan esta edad durante la campaña con una dosis de cualquiera de las vacunas disponibles autorizadas para su edad.

Gripe anual18

Vacuna antigripal anual en personas de 60 años o más: en cada campaña anual de gripe, se recomienda la vacunación de todas las personas de 60 años o más

Herpes zóster19

Vacuna frente a herpes zóster (Shingrix®): se administrará una pauta de 2 dosis, separadas por al menos 2 meses a las personas de 65 años (nacidos en 1959). Se implantará durante 2024. Se informará del momento de inicio de esta vacunación sistemática en una actualización próxima de esta instrucción.