Dosis de recuerdo en personas con alto grado de inmunodepresión

3 octubre 2022

Cualquier persona mayor de 5 años de edad con inmunodepresión de muy alto riesgo (ver listado más abajo) debe recibir una dosis de recuerdo de vacuna COVID-19 de cara al otoño 2022. A partir de 12 años se realizará con la vacuna bivariante (Comirnaty RTU Original/Ómicron BA.4-5). En el caso de niñas y niños de 5 a 11 años, se aplicará la vacuna Comirnaty Infantil (Pfizer), monovariante (la bivariantes aun no están aprobada para menores de 12 años). A continuación, se amplía la información y se detallan una serie de puntos clave.

QUÉ PERSONAS ENTRAN EN ESTE GRUPO DE PRIORIZACIÓN

Lo conforman personas con edad a partir de 5 años con alguna de las condiciones o patologías que conllevan inmunodepresión de alto grado, que comportan un alto riesgo de COVID-19 grave:

  • Trasplante de órgano sólido:
    • Independientemente del tiempo transcurrido.
  • Trasplante de progenitores hematopoyéticos (alo y autotrasplante):
    • Que hubiesen recibido la primovacunación de 2 dosis en los dos años tras el trasplante.
    • En caso de EICH o tratamiento inmunosupresor independientemente del tiempo transcurrido desde el trasplante, también recibirán la dosis adicional.
    • En caso de trasplante reciente que previo al mismo hubiera recibido dos dosis de vacuna, se recomiendan dos dosis adicionales de vacuna (con el intervalo estándar), comenzando entre 2 y 6 meses tras el procedimiento.
    • En caso de no haber recibido previamente vacunas COVID-19, el esquema de vacunación será de tres dosis de ARNm. La tercera dosis al menos 28 días tras haber recibido la segunda dosis.
  • Receptores de terapias celulares CAR-T.
    • Se recomienda vacunar a partir de los 3-6 meses tras la terapia, comenzando la pauta de vacunación desde el principio e independientemente de las pautas recibidas con anterioridad al procedimiento.
  • Inmunodeficiencias primarias.
  • Infección por VIH con recuento de CD4 <200 cels/ml (analítica en los últimos 6 meses).
  • Tratamiento sustitutivo renal (hemodiálisis y diálisis peritoneal).
  • Tratamiento quimio o radioterápico.
    • Son candidatos para recibir una dosis adicional aquellos que se encuentren recibiendo o hayan recibido en los 6 meses previos a la vacunación tratamiento radioterápico o quimioterápico por cualquier indicación.
  • Síndrome de Down con 40 años o más (nacidos en 1981 o antes). 
  • Fibrosis quística.
  • Tratamiento con fármacos inmunosupresores. Personas que han recibido antes de la vacunación:
    • Tratamiento con corticoides.Personas que han recibido antes de la vacunación:
      • Tratamiento con corticoides orales a altas dosis de manera continuada (equivalente a ≥20 mg/día de prednisolona durante 10 o más días consecutivos en los 30 días previos a la vacunación).
      • Tratamiento prolongado con corticoides orales a dosis moderadas (equivalente a ≥10 mg/día de prednisolona durante más de cuatro semanas consecutivos en los 30 días previos a la vacunación).
      • Altas dosis de corticoides orales (equivalente a >40mg/día de prednisolona durante más de una semana) por cualquier motivo en los 30 días previos a la vacunación.
    • Fármacos inmunomoduladores no biológicos: tratamiento en los 3 meses anteriores a la vacunación con metotrexato (>20 mg/semana o >15 mg/m2/semana, oral o subcutáneo), 6 mercaptopurina (>1,5 mg/kg/día) o azatioprina (>3 mg/kg/día).
    • Antiproliferativos biológicos.Personas que han recibido en los 3 meses anteriores (6 meses en caso de rituxmab) a la primovacunación terapia específica con alguno de los siguientes fármacos:
    • Anticuerpos monoclonales anti TNF o moléculas análogas al receptor de FNT
    • Anticuerpos monoclonales anti-CD20: Rituximab, Ocrelizumab, Obinituzumab y Ofatumumab, Ibritumumab tiuxetan, Veltuzumab y Dada la larga duración y el poder inmunosupresor de los fármacos anti-CD20, los pacientes se seguirán considerando inmunodeprimidos durante un periodo de 3 meses para todos los fármacos anti-CD20, excepto para el Rituximab que se alargará a 6 meses, por lo que aquellos que una vez concluido el tratamiento hubieran recibido durante el mismo dos dosis de vacuna serían, por tanto, en el periodo de inmunosupresión explicitado, candidatos a recibir esa dosis adicional (tercera).
    • Inhibidores de la proliferación de células B
    • Proteínas de fusión supresoras de LT
    • Antagonistas del receptor humano para la interleukina 1
    • Anticuerpos monoclonales anti receptor de interleukina 6
    • Anticuerpo monoclonal IgG1 frente a α 4 integrina
    • Anticuerpo monoclonal IgG1 frente a integrina α4β7
    • Anticuerpo monoclonal IgG1 inhibidor de IL-12, IL-13, IL17, IL23
    • Anticuerpos monoclonales anti-CD52
    • Anticalcineurínicos
    • Antimetabolitos
    • Antagonistas de los receptores de la esfingosina-1-fosfato
    • Inhibidores de la familia de la Janus kinasa (JAK)
    • Inhibidores de la proteinkinasa

 

POR QUÉ TIENEN MÁS RIESGO ESTAS PERSONAS

Estas personas, se sabe que tienen una protección inferior a la de la población general frente a COVID-19, con más posibilidades de padecer complicaciones y formas más graves de la enfermedad, por lo que es recomendable optimizar sus defensas contra el virus con esta dosis de recuerdo de la vacuna. Además, las vacunas administradas previamente contienen la variante original, mientras que la vacuna que se administra este otoño contiene también la variante circulante en la actualidad, la Ómicron BA.5, por lo que ayudará a combatirla mejor.

 

QUE DEBEN HACER ESTAS PERSONAS SI YA HAN RECIBIDO UNA DOSIS DE RECUERDO

La mayoría de estas personas tuvieron que recibir una pauta de 3 dosis  para completar su pauta de primovacunación, es decir, dos dosis más una dosis adicional durante 2021. Posteriormente, en primavera de 2022, la mayoría también recibió la primera dosis de recuerdo con vacuna monovariante clásica. Por tanto, la mayoria ya han recibido 4 dosis de vacunas COVID-19.

Para la mayoría de estas personas, ya han pasado más de 5-6 meses desde la dosis previa. Por tanto, es necesario administrar esta segunda dosis de recuerdo, con vacuna bivariante. Será la quinta dosis. En principio, si no hay cambios, no habrá que administrar más dosis durante el otoño-invierno.

En el caso de niñas y niños de 5 a 11 años, se aplicará la vacuna Comirnaty Infantil (Pfizer), monovariante. La bivariante aun no está aprobada para menores de 12 años.

 

QUE DEBEN HACER ESTAS PERSONAS SI AUN NO HABIAN RECIBIDO LA PRIMERA DOSIS DE RECUERDO 

Estas personas deben recibir ahora la dosis de recuerdo, que para ellos será la primera dosis de recuerdo, pero les computará como la dosis de recuerdo para este otoño 2022. En principio, si no hay cambios, no tendrían que recibir otra dosis durante esta campaña.

 

QUÉ HACER SI HA PASADO COVID-19 

En el caso de las personas con alto grado de inmunosupresión, se debe esperar al menos 3 meses desde la última infección por COVID-19 para recibir la dosis de recuerdo.

 

QUÉ HACER SI RECIBIO UNA VACUNA COVID-19 RECIENTEMENTE

Se debe esperar al menos 5 meses desde la última dosis de vacuna de ARNm  para recibir la dosis de recuerdo.

 

SE PUEDE ADMINISTRAR CON LA VACUNA DE LA GRIPE U OTRAS VACUNAS

Es muy recomendable que estas personas reciban la vacuna de la gripe. Se pueden administrar a la vez, el mismo dia.

También puede recibir otras vacunas, como la del neumococo, si no la tenia adminsitrada previamente.

 

SE PUEDE ADMINISTRAR CON EVUSHELD

La dosis de recuerdo de vacuna COVID-19 se puede administrarse a la vez o en cualquier momento después de la administración de Evusheld.

 

CÓMO PEDIR CITA

Se recomienda solicitar cita a través de su centro de salud.

En mayores de 65 años es sencillo a través de la web de ClicSalud+, la App de Salud Andalucía, la App de Salud Responde, vía telefónica (Salud Responde: 955 54 50 60) o contactando con su centro sanitario.

Comparte

Facebook
Twitter
Whatsapp
Email