El 31 de octubre 2022 se autorizó en la Unión Europea el anticuerpo monoclonal de vida media prolongada nirsevimab, diseñado para la inmunización pasiva frente al VRS. Este fármaco ha demostrado, tanto en los ensayos clínicos como durante la campaña 2023-24 en algunos países como España, ser muy efectivo frente a la bronquiolitis por VRS. En España se ha observado que los lactantes que recibieron nirsevimab, el riesgo de hospitalización por VRS fue un 84% menor que entre aquellos que no lo recibieron.
En Andalucía, durante la campaña 2024-25, el fármaco presentó una gran aceptación, con una cobertura global del 95,3%, tanto en los lactantes nacidos antes del inicio de la temporada (95,4%), como en los nacidos durante la misma (95,1%). Con los estudios realizados en Andalucía, la efectividad para prevenir la hospitalización está siendo superior al 80%. En los ingresados a pesar de infección por VRS, se ha apreciado una disminución significativa del soporte respiratorio, las posibilidades de ingreso en UCIP y la duración de la estancia hospitalaria (estudio NIRSEGRAND).
Nirsevimab ha demostrado ser un fármaco seguro, muy similar a su antecesor, palivizumab. Los eventos adversos más frecuentes son la erupción cutánea y el dolor en la zona de inyección, ambos con una frecuencia inferior al 1 %. Durante las campañas 2023-24 y 2024-25, con más de 500 mil dosis administradas en España, no se ha producido ninguna señal de alerta en cuanto a reacciones adversas.