Preguntas frecuentes
Prevención de la bronquiolitis por VRS en lactantes
Bronquiolitis
El virus respiratorio sincitial, también conocido por sus siglas VRS, es un virus estacional, más frecuente en los meses fríos, que se contagia fácilmente de unas personas infectadas en ese momento a otras.
Puede causar enfermedad respiratoria a cualquier edad, pero sobre todo causa más problemas en los lactantes, sobre todo en las primeras semanas meses de vida.
Fecha de elaboración de la respuesta: 9 septiembre 2024
Cualquier persona puede contagiarse del VRS, aunque los niños mayores y los adultos se defienden mejor contra este virus. Los lactantes son especialmente vulnerables, ya que aún no han desarrollado sus defensas contra el virus de manera eficaz.
Fecha de elaboración de la respuesta: 9 septiembre 2024
El VRS se propaga con mayor frecuencia durante los meses fríos, de noviembre a marzo.
Fecha de elaboración de la respuesta: 9 septiembre 2024
El VRS se transmite fácilmente desde una persona infectada a través de las gotitas emitidas al hablar o al toser.
El virus también puede sobrevivir en superficies durante muchas horas, y contagiar a las personas si tocan estas superficies contaminadas.
Fecha de elaboración de la respuesta: 9 septiembre 2024
Los síntomas más frecuentes son parecidos a los del resfriado común: congestión nasal, tos, fiebre, pérdida del apetito, falta de energía.
Estos síntomas se pueden agravar (fiebre alta, dificultad para respirar), cualquier lactante está en riesgo de sufrir una enfermedad grave por VRS, como bronquiolitis o neumonía.
Fecha de elaboración de la respuesta: 9 septiembre 2024
La mayoría de los lactantes con infección por el VRS tendrá síntomas leves, sin afectación de los bronquios ni los pulmones.
Sin embargo, en ocasiones este virus también puede provocar problemas de las vías respiratorias inferiores (como bronquiolitis, bronquitis y neumonía), que pueden ser graves.
Fecha de elaboración de la respuesta: 9 septiembre 2024
El VRS puede afectar con mayor gravedad a los lactantes que han nacido prematuros o con determinadas patologías, en los primeros años de vida.
Sin embargo, la gran mayoría (98%) de los lactantes con bronquiolitis por el VRS que precisan ingreso en el hospital no tienen ninguna patologías de base, son previamente sanos. Aproximadamente, uno de cada 50 lactantes menores de 12 meses van a ingresar en algún momento por una bronquiolitis por el VRS.
Fecha de elaboración de la respuesta: 9 septiembre 2024
Actualmente, esta infección no tiene un tratamiento antiviral disponible. El tratamiento es únicamente sintomático: lavados nasales, hidratación adecuada, antitérmicos si hay fiebre.
En el caso de las infecciones graves por el VRS, se debe ingresar en el hospital para administración de oxígeno, u otras medidas como ingreso en la unidad de cuidados intensivos, para otras técnicas más agresivas como soporte respiratorio no invasivo o incluso ventilación mecánica.
En ocasiones, puede haber complicaciones por sobreinfecciones bacterianas, que suelen agravar el cuadro de bronquiolitis, por lo que se debe añadir tratamiento antibiótico.
Fecha de elaboración de la respuesta: 9 septiembre 2024
Entre las medidas, se recomiendan:
- Lavarse las manos con frecuencia.
- Evitar el contacto estrecho con cualquier persona que presente síntomas de infección respiratoria.
- Desinfectar juguetes, superficies y utensilios de cocina.
Fecha de elaboración de la respuesta: 9 septiembre 2024
La campaña 2025-26 concluirá con los nacidos hasta el 31 de marzo de 2026. Los lactantes nacidos en los últimos días de marzo de 2026, tendrán hasta el 5 de abril de 2026 para poder inmunizarse con nirsevimab.
Fecha de elaboración de la respuesta: 17 septiembre 2025
Si, igual que en campaña anterior , aquellos niños nacidos a partir del 1 de abril de 2025 que aún no se hayan inmunizado, pueden recibir nirsevimab aunque ya tengan más de 6 meses.
Nirsevimab se puede administrar con la vacuna de la gripe en el mismo acto vacunal. Si por el motivo que fuera no se administraran el mismo día, no es necesario guardar un intervalo específico de días entre ambas inyecciones.
Fecha de elaboración de la respuesta: 17 septiembre 2025
Nirsevimab (anticuerpo frente a VRS)
Si, en aquellos casos de niños nacidos a partir del 1 de abril, que se ha demorado la administración de nirsevimab por distintos motivos (no contesta tfno, no cita, alguna enfermedad, ..), se puede administrar, ya que van a a vivir su primera temporada de VRS.
Fecha de elaboración de la respuesta: 17 septiembre 2025
Estos niños recibirán diferente dosis de nirsevimab en función de su peso, independientemente de si han recibido nirsevimab en la temporada anterior.
La dosis en función del peso en el momento de recibir nirsevimab será de:
– Menos de 10 kg: se administrará una jeringa de 100 mg.
– 10 kg o más: 200 mg (se administrarán 2 jeringas de 100 mg).
Fecha de elaboración de la respuesta: 17 septiembre 2024
Se va a administrar a todos los niños y niñas menores de 6 meses, nacidos entre el 1 de abril de 2025 y el 31 de marzo de 2026.
También a prematuros de menos de 35 semanas de gestación durante el primer año de vida, y a menores de 2 años con ciertas patologías de alto riesgo.
Fecha de elaboración de la respuesta: 17 septiembre 2025
Estos lactantes , recibirán una dosis de nirsevimab según el peso en el momento de recibir nirsevimab:
– Menos de 5 kg: se administra una jeringa de 50 mg.
– 5 kg o más: se administrará una jeringa de 100 mg.
Fecha de elaboración de la respuesta: 17 septiembre 2025
El 31 de octubre 2022 se autorizó en la Unión Europea el anticuerpo monoclonal de vida media prolongada nirsevimab, diseñado para la inmunización pasiva frente al VRS. Este fármaco ha demostrado, tanto en los ensayos clínicos como durante la campaña 2023-24 en algunos países como España, ser muy efectivo frente a la bronquiolitis por VRS. En España se ha observado que los lactantes que recibieron nirsevimab, el riesgo de hospitalización por VRS fue un 84% menor que entre aquellos que no lo recibieron.
En Andalucía, durante la campaña 2024-25, el fármaco presentó una gran aceptación, con una cobertura global del 95,3%, tanto en los lactantes nacidos antes del inicio de la temporada (95,4%), como en los nacidos durante la misma (95,1%). Con los estudios realizados en Andalucía, la efectividad para prevenir la hospitalización está siendo superior al 80%. En los ingresados a pesar de infección por VRS, se ha apreciado una disminución significativa del soporte respiratorio, las posibilidades de ingreso en UCIP y la duración de la estancia hospitalaria (estudio NIRSEGRAND).
Nirsevimab ha demostrado ser un fármaco seguro, muy similar a su antecesor, palivizumab. Los eventos adversos más frecuentes son la erupción cutánea y el dolor en la zona de inyección, ambos con una frecuencia inferior al 1 %. Durante las campañas 2023-24 y 2024-25, con más de 500 mil dosis administradas en España, no se ha producido ninguna señal de alerta en cuanto a reacciones adversas.
Fecha de elaboración de la respuesta: 17 septiembre 2025
No, actualmente no está disponible, y para esta campaña 2024-2025 no estará disponible en estas farmacias.
Fecha de elaboración de la respuesta: 9 septiembre 2024
No es preciso, al igual que las vacunas de calendario.
Fecha de elaboración de la respuesta: 9 septiembre 2024
La reacción adversa más frecuente es la erupción (0,7 %) que se produce en los 14 días posteriores a la dosis. La mayoría de los casos son de intensidad leve a moderada.
Además, puede aparecer fiebre y reacción en el lugar de la inyección en un 0,6 % y un 0,4 % respectivamente, dentro de los 7 días posteriores a la dosis. Las reacciones en el lugar de la inyección no fueron graves.
Fecha de elaboración de la respuesta: 9 septiembre 2024
Como cualquier fármaco, se contraindica si existe hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes (L-histidina, hidrocloruro de L-histidina, hidrocloruro de L-arginina, sacarosa, polisorbato 80).
Fecha de elaboración de la respuesta: 9 septiembre 2024
El palivizumab es un anticuerpo monoclonal autorizado desde 1999, se empleaba en lactantes con antecedente de prematuridad menor de 35 semanas, y aquellos con displasia broncopulmonar o cardiopatía hemodinámicamente significativa, durante los primeros 2 años de vida.
Su vida media es menor de un mes, por lo que es necesario administrarlo mensualmente durante la temporada de VRS, generalmente 5 dosis por vía intramuscular.
Fecha de elaboración de la respuesta: 9 septiembre 2024
Si, igual que en campaña anterior , aquellos niños nacidos a partir del 1 de abril de 2025 que aún no se hayan inmunizado, pueden recibir nirsevimab aunque ya tengan más de 6 meses.
Nirsevimab se puede administrar con la vacuna de la gripe en el mismo acto vacunal. Si por el motivo que fuera no se administraran el mismo día, no es necesario guardar un intervalo específico de días entre ambas inyecciones.
Fecha de elaboración de la respuesta: 17 septiembre 2025