Preguntas frecuentes
Prevención de la bronquiolitis por VRS en lactantes
Bronquiolitis
El virus respiratorio sincitial, también conocido por sus siglas VRS, es un virus estacional, más frecuente en los meses fríos, que se contagia fácilmente de unas personas infectadas en ese momento a otras.
Puede causar enfermedad respiratoria a cualquier edad, pero sobre todo causa más problemas en los lactantes, sobre todo en primeras semanas meses de vida.
Fecha de elaboración de la respuesta: 19 julio 2023
Cualquier persona puede contagiarse del VRS, aunque los niños mayores y los adultos se defienden mejor contra este virus. Los lactantes son especialmente vulnerables, ya que aún no han desarrollado sus defensas contra el virus de manera eficaz.
Fecha de elaboración de la respuesta: 19 julio 2023
El VRS se propaga con mayor frecuencia durante los meses fríos, de noviembre a marzo.
Fecha de elaboración de la respuesta: 19 julio 2023
El VRS se transmite fácilmente desde una persona infectada a través de las gotitas emitidas al hablar o al toser.
El virus también puede sobrevivir en superficies durante muchas horas, y contagiar a las personas si tocan estas superficies contaminadas.
Fecha de elaboración de la respuesta: 19 julio 2023
Los síntomas más frecuentes son parecidos a los del resfriado común: congestión nasal, tos, fiebre, pérdida del apetito, falta de energía.
Estos síntomas se pueden agravar (fiebre alta, dificultad para respirar), cualquier lactante está en riesgo de sufrir una enfermedad grave por VRS, como bronquiolitis o neumonía.
Fecha de elaboración de la respuesta: 19 julio 2023
La mayoría de los lactantes con infección por el VRS tendrá síntomas leves, sin afectación de los bronquios ni los pulmones.
Sin embargo, en ocasiones este virus también puede provocar problemas de las vías respiratorias inferiores (como bronquiolitis, bronquitis y neumonía), que pueden ser graves.
Fecha de elaboración de la respuesta: 19 julio 2023
El VRS puede afectar con mayor gravedad a los lactantes que han nacido prematuros o con determinadas patologías, en los primeros años de vida.
Sin embargo, la gran mayoría (98%) de los lactantes con bronquiolitis por el VRS que precisan ingreso en el hospital no tienen ninguna patologías de base, son previamente sanos. Aproximadamente, uno de cada 50 lactantes menores de 12 meses van a ingresar en algún momento por una bronquiolitis por el VRS.
Fecha de elaboración de la respuesta: 19 julio 2023
Actualmente, esta infección no tiene un tratamiento antiviral disponible. El tratamiento es únicamente sintomático: lavados nasales, hidratación adecuada, antitérmicos si hay fiebre.
En el caso de las infecciones graves por el VRS, se debe ingresar en el hospital para administración de oxígeno, u otras medidas como ingreso en la unidad de cuidados intensivos, para otras técnicas más agresivas como soporte respiratorio no invasivo o incluso ventilación mecánica.
En ocasiones, puede haber complicaciones por sobreinfecciones bacterianas, que suelen agravar el cuadro de bronquiolitis, por lo que se debe añadir tratamiento antibiótico.
Fecha de elaboración de la respuesta: 19 julio 2023
Entre las medidas, se recomiendan:
- Lavarse las manos con frecuencia.
- Evitar el contacto estrecho con cualquier persona que presente síntomas de infección respiratoria.
- Desinfectar juguetes, superficies y utensilios de cocina.
Fecha de elaboración de la respuesta: 19 julio 2023
En todos estos casos, la administración del fármaco nirsevimab debe ser asumida por la mutualidad. No se administrará en el centro de salud, ni tampoco se administrará con cargos a terceros.
Fecha de elaboración de la respuesta: 27 septiembre 2023
Nirsevimab (anticuerpo frente a VRS)
Es un medicamento, compuesto por anticuerpos, es decir, defensas para proteger al lactantes directamente contra el virus. Estos anticuerpos no proceden de otras personas, a diferencia de otros anticuerpos que se usan en medicina para otras infecciones, que si proceden de donaciones de sangre de personas. Los anticuerpos monoclonales, la tecnología empleada con este fármaco, se fabrican en el laboratorio.
Este anticuerpo bloquea al virus, para que no pueda hacer su acción habitual contra el organismo, durante al menos 6 meses después de su administración.
En los ensayos clínicos realizados, comparando a lactantes a los que se les administró nirsevimab con otros a los que no se les puso, se observó que los que recibieron el medicamento tuvieron un 80% menos de bronquiolitis por el VRS y de ingreso por este problema.
Fecha de elaboración de la respuesta: 19 julio 2023
El nirsevimab se autorizó el 31 de octubre 2022 en la Unión Europea.
Fecha de elaboración de la respuesta: 19 julio 2023
Se va a administrar a todos los niños y niñas menores de 6 meses, nacidos entre el 1 de abril de 2023 y el 31 de marzo de 2024.
También a prematuros de menos de 35 semanas de gestación durante el primer año de vida, y a menores de 2 años con ciertas patologías de alto riesgo.
Fecha de elaboración de la respuesta: 19 julio 2023
Se va a emplear a los que tengan alguna de las siguientes situaciones, si tienen menos de 2 años durante la campaña:
- Cardiopatías congénitas con afectación hemodinámica significativa cianosantes o no cianosantes.
- Displasia broncopulmonar.
- Inmunodepresión grave: enfermedades oncohematológicas; inmunodeficiencias primarias sobre todo combinadas y agammaglobulinemia congénita; tratamiento con inmunosupresores de forma continuada.
- Errores congénitos del metabolismo.
- Enfermedades pulmonares graves.
- Síndromes genéticos con problemas respiratorios relevantes.
- Síndrome de Down.
- Fibrosis quística.
- En cuidados paliativos Enfermedades neuromusculares.
Fecha de elaboración de la respuesta: 19 julio 2023
El medicamento nirsevimab (Beyfortus) ha demostrado una eficacia elevada cuando se ha usado en los estudios realizados con lactantes, tanto prematuros como nacidos a término.
Se ha observado que en los lactantes que se usa, disminuye considerablemente el número de casos atendidos en atención primaria o en urgencias, y los ingresos en el hospital por esta infección.
Un estudio europeo con más de 8.000 lactantes sanos de más de 29 semanas de edad gestacional ha demostrado una disminución del 83,2% de los ingresos en el hospital por infecciones respiratorias por VRS, y un 58,0% de reducción de infecciones respiratorias por cualquier causa en los que se administró nirsevimab en comparación con el grupo de lactantes en los que no se administró este medicamento.
Fecha de elaboración de la respuesta: 4 septiembre 2023
Si, se pueden administrar conjuntamente con vacunas habituales de la primera infancia, como la vacuna hexavalente, la vacuna del neumococo conjugada, las vacunas frente a meningococo B, C y ACWY, la vacuna triple vírica, la vacuna de la varicela, las vacunas antigripales, las vacunas frente a COVID-19 y la vacuna oral del rotavirus.
Fecha de elaboración de la respuesta: 19 julio 2023
No, actualmente no está disponible, y para esta campaña 2023-2024 no estará disponible en estas farmacias.
Fecha de elaboración de la respuesta: 19 julio 2023
No es preciso, al igual que las vacunas de calendario.
Fecha de elaboración de la respuesta: 19 julio 2023
La reacción adversa más frecuente es la erupción (0,7 %) que se produce en los 14 días posteriores a la dosis. La mayoría de los casos son de intensidad leve a moderada.
Además, puede aparecer fiebre y reacción en el lugar de la inyección en un 0,6 % y un 0,4 % respectivamente, dentro de los 7 días posteriores a la dosis. Las reacciones en el lugar de la inyección no fueron graves.
Fecha de elaboración de la respuesta: 19 julio 2023
Como cualquier fármaco, se contraindica si existe hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes (L-histidina, hidrocloruro de L-histidina, hidrocloruro de L-arginina, sacarosa, polisorbato 80).
Fecha de elaboración de la respuesta: 19 julio 2023
Si se pueden administrar con vacunas del calendario en lugares anatómicos diferentes, en este caso en la zona exterior del muslo (vasto externo) separadas unos 2,5 cm.
Fecha de elaboración de la respuesta: 20 julio 2023
El palivizumab es un anticuerpo monoclonal autorizado desde 1999, se empleaba en lactantes con antecedente de prematuridad menor de 35 semanas, y aquellos con displasia broncopulmonar o cardiopatía hemodinámicamente significativa, durante los primeros 2 años de vida.
Su vida media es menor de un mes, por lo que es necesario administrarlo mensualmente durante la temporada de VRS, generalmente 5 dosis por vía intramuscular.
Fecha de elaboración de la respuesta: 19 julio 2023