Preguntas frecuentes
Profesionales
Vacunación frente al COVID-19
Vacunación frente a COVID-19: generalidades
Para esta campaña se producen las principales novedades:
- Se comenzará la vacunación frente a la Covid-19 a partir de los 70 años, en vez de a los 60.
- Empleo de una nueva vacuna COVID-19 adaptada, con la variante LP.8.1, diferente a la empleada en la campaña 2024-25
- Además de las vacunas frente a la gripe, empleadas en campaña anterior Fluenz®( para niños entre 2 y 4 años), Efluelda® (a partir de 80 años y para los mayores de 60 institucionalizados), la vacuna Flucelvax® empleada en campaña anterior( ya se puede administrar a partir de los 6 meses). Además contamos en esta campaña con la vacuna Influvac®(vacuna antigripal trivalente inactivada de antígenos de superficie, procedente de cultivo de huevo, que se empleará a partir de los 6 meses) y la vacuna Fluad ®(vacuna antigripal trivalente inactivada de antígenos de superficie, procedente de cultivo de huevo, adyuvada con MF59C.1, que se empelará para aquellas personas de 50 a 79 años con inmunodepresión de alto nivel.
Fecha de elaboración de la respuesta: 17 septiembre 2025
En cuánto a la vacunación COVID-19, las principales novedades son:
1) Las vacunas disponibles en la temporada 2025-2026 son las siguientes:
• Comirnaty LP. 8.1 30 μg/dosis (Pfizer/BioNTech)
• Comirnaty LP. 8.1 10 μg/dosis (Pfizer/BioNTech)
• Comirnaty LP. 8.1 3 μg/dosis (Pfizer/BioNTech
2) La vacunación frente a la Covid-19, se recomienda a partir de los 70 años
3) Ante la actual situación epidemiológica con bajo nivel de circulación, y dada la limitación de las vacunas disponibles en el control de la transmisión, las personas de los siguientes grupos podrán tener acceso a la vacunación COVID-19 como medida de protección personal:
- Personal de centros y establecimientos sanitarios y sociosanitarios públicos y privados.
- Convivientes o cuidadores de aquellas personas que pertenecen a grupos de riesgo.
- Personas que la soliciten tras valoración individualizada.
4) Para optimizar la respuesta a la vacunación COVID-19, se recomienda esperar 3 meses desde la última dosis de vacuna o infección COVID-19
Fecha de elaboración de la respuesta: 17 septiembre 2025
Las vacunas bivalentes adaptadas a ómicron (BA.1 y BA.4-5) administradas en la campaña de vacunación 2022-2023, o la vacunas monovalentes de Omicron (XBB1.5) empleadas en la campaña 2024-2025, han demostrado ser efectivas y proteger a la población tanto frente a infección como a enfermedad grave causada por COVID.
Sin embargo, el SARS-CoV-2 continúa evolucionando, dando lugar a linajes de ómicron con nuevas características que le permiten desplazar a otros linajes y expandirse hasta convertirse en predominantes .
Fecha de elaboración de la respuesta: 17 septiembre 2025
- Las personas a partir de los 70 años de Covid-19.
- Embarazadas y puérperas en los primeros 6 meses.
- Personas con patologías crónicas ( a partir de 12 años).
- La población infantil entre 6 meses y 11 años sólo se vacunarán frente a COVID-19 si presentan situaciones de muy alto riesgo.
- Personas internas en residencias de mayores, centros de discapacidad, y residentes en instituciones cerradas.
Ante la actual situación epidemiológica con bajo nivel de circulación, y dada la limitación de las vacunas disponibles en el control de la transmisión, las personas de los siguientes grupos podrán tener acceso a la vacunación COVID-19 como medida de protección personal:
- Personal de centros y establecimientos sanitarios y sociosanitarios públicos y privados.
- Convivientes o cuidadores de aquellas personas que pertenecen a grupos de riesgo.
- Personas que la soliciten tras valoración individualizada.
Fecha de elaboración de la respuesta: 13 septiembre 2025
La infección materna por SARS-CoV-2 supone un grave riesgo para la salud tanto para la madre como para el feto . Las mujeres embarazadas corren un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad por COVID. También existe un mayor riesgo de parto pretérmino, bajo peso para la edad gestacional y disminución del peso al nacer tras la infección por COVID-19 durante el embarazo.
Fecha de elaboración de la respuesta: 17 septiembre 2025
Se presenta en:
– Vial multidosis de vidrio transparente
– Tapa de plástico de color GRIS sellada con aluminio.
-Dispersión inyectable. La vacuna es una dispersión congelada de color entre blanco y blanquecino (pH: 6,9-7,9).
– Vial multidosis de 2,25 ml, para la extracción de 6 jeringas de 0,3 ml.
– No precisa dilución antes de su uso. Es un vial listo para usar
Fecha de elaboración de la respuesta: 17 septiembre 2025
Se presenta en :
Vial multidosis de vidrio transparente
– Tapa de plástico de color AZUL sellada con aluminio.
– Dispersión inyectable. La vacuna es una dispersión congelada de color entre blanco y blanquecino (pH: 6,9-7,9).
– Vial multidosis de 2,25 ml, para la extracción de 6 jeringas de 0,3 ml.
– No precisa dilución antes de su uso. Es un vial listo para usar
Fecha de elaboración de la respuesta: 17 septiembre 2025
Se presenta en:
– Vial multidosis de vidrio transparente.
– Tapa de plástico de color amarillo sellada con aluminio.
– Dispersión inyectable. La vacuna es una dispersión congelada de color entre blanco y blanquecino (pH: 6,9-7,9).
– Vial multidosis de 0,48 ml.
– Precisa dilución antes de su uso. La vacuna descongelada se debe diluir en su vial original con 1,1 ml de cloruro sódico a 9 mg/ml (0,9%), utilizando una aguja del calibre 21 o más fina y técnicas asépticas.
-Tras la dilución, se pueden extraer 3 jeringas de 0,3 ml.
Fecha de elaboración de la respuesta: 17 septiembre 2025
La nueva vacuna de COVID-19 Comirnaty LP.8.1 de 30mg de Pfizer (tapón gris) disponible para esta campaña, se presenta en viales multidosis listos para usar, y no necesitan dilución.
Se extraerán del vial 6 jeringas de 0.3 ml.
Fecha de elaboración de la respuesta: 17 septiembre 2025
Las vacunas de COVID-19 disponibles en Andalucía para la campaña 2025-26 son Comirnaty® (Pfizer), con tres presentaciones (30, 10 y 3 microgramos).
En cuánto a las vacunas COVID-19 de ARN mensajero a emplear, será la vacuna Comirnaty con la variante LP.8.1. Habrá disponibles tres preparados: 30 microgramos (para personas de 12 años o más); 10 microgramos (5 a 11 años); 3 microgramos (6 a 59 meses).
Fecha de elaboración de la respuesta: 17 septiembre 2025
La indicación de vacunación en población de 6 meses o más será únicamente para aquellos con patologías de riesgo, cuando las dosis estén disponibles , comenzando con aquellos con patologías de más alto riesgo.
Fecha de elaboración de la respuesta: 27 septiembre 2024
Pueden vacunarse si están en tratamiento antibiótico u otros tratamientos, no hay descritas interacciones.
De todas formas, más que el tratamiento, podría haber algún tipo de contraindicación o precaución por la enfermedad por la que toma la medicación, por lo que se recomienda que consulte con su médico si existen dudas.
Enfermedades infecciosas leves por la que se está tomando antibióticos no suponen un problema para esta vacunación.
Fecha de elaboración de la respuesta: 6 octubre 2023
Vacunación frente a COVID-19: pautas-intervalos
El tiempo mínimo que debe pasar entre la última infección por COVID para poder vacunarse de COVID es al menos 3 meses.
Fecha de elaboración de la respuesta: 9 octubre 2023
En la población entre 6 y 59 meses sin antecedente de vacunación o infección previa de covid-19 se administrará una pauta de 3 dosis (0, 3 y 8 semanas).
Fecha de elaboración de la respuesta: 9 octubre 2023
Vacunación frente a COVID-19: grupos de riesgo
Si, es muy recomendable que se vacunen. Y también las personas que viven con ellas.
- Estas personas están inmunodeprimidas por la medicación que toman.
- Estas vacunas son seguras para estas personas. NO son vacunas vivas, son inactivadas. Simplemente hay que valorar el mejor momento para hacerlo y que así el beneficio de la vacuna sea el máximo, lo que si puede interferir en la evolución de estos pacientes es coger cualquiera de estas infecciones.
Fecha de elaboración de la respuesta: 25 septiembre 2024
En personas de 6 o más meses de edad con inmunodepresión grave se puede requerir la administración de una dosis más de vacuna frente a COVID-19, independientemente de las dosis recibidas en campañas previas. En este grupo se incluyen trasplantados de progenitores hematopoyéticos, trasplantados de órgano sólido, fallo renal crónico, pacientes oncohematológicos, personas con infección por VIH con bajo recuento de CD4.
Fecha de elaboración de la respuesta: 9 octubre 2023
Vacunación frente a COVID-19: situaciones especiales
Se puede vacunar cuando haya pasado infección aguda y la persona esté estable.
La vacuna frente a la Covid-19 ,se administrará a los 3 meses de la infección.
Fecha de elaboración de la respuesta: 18 octubre 2023
Las personas con consideración de mutualistas y que hayan optado por el aseguramiento privado, y que tienen indicación de vacunación, recibirán la vacunación frente a COVID-19 en los centros habilitados del Servicio Andaluz de Salud.
Fecha de elaboración de la respuesta: 27 septiembre 2024
Se recomienda la vacunación frente a gripe y COVID-19 a todas las mujeres en el puerperio hasta los 6 meses tras el parto, y que no se hubiesen vacunado durante ese embarazo.
Fecha de elaboración de la respuesta: 23 octubre 2023
En la población entre 6 y 59 meses sin antecedente de vacunación o infección previa de covid-19 se administrará una pauta de 3 dosis (0, 3 y 8 semanas).
Fecha de elaboración de la respuesta: 9 octubre 2023
Vacunación frente a COVID-19: administración
Las vacunas de COVID-19 no deben emplearse por vía subcutánea.
En estos pacientes, al igual que en el resto, se debe emplear la vía intramuscular. Se recomienda que sea una inyección profunda, con una aguja de calibre máximo 23 G.
Fecha de elaboración de la respuesta: 9 octubre 2023
En el caso que esté indicado, se podrá administrar al mismo tiempo las vacunas frente a gripe y COVID-19, así como otras vacunas que estuvieran indicadas, como neumococo, Td, herpes zóster, y demás vacunas actualmente incluidas en el calendario o para grupos de riesgo en Andalucía.
En embarazadas, también serán compatibles con la vacuna de la tosferina (Tdpa). En el caso de administrar 2 vacunas el mismo día, se administrará una en cada brazo, y en el caso de administrar 3 vacunas, dos de ellas se administrarán en un mismo brazo con al menos 2,5 cm de distancia
Fecha de elaboración de la respuesta: 9 octubre 2023
Se recomienda su administración por vía intramuscular.
En cuanto al lugar más apropiado para la inyección, se recomienda:
-
Niños pequeños que no han comenzado la deambulación o tienen escasa masa muscular en deltoides: el sitio preferido para la administración de la vacuna es la zona anterolateral externa del muslo, en su tercio medio.
-
Resto de niños, adolescentes y adultos: región deltoidea.
En el caso de administrar dos vacunas el mismo día, se administrará una en cada extremidad (brazos en caso de adultos), y en el caso de administrar 3 vacunas, dos de ellas se administrarán en la misma extremidad con al menos 2,5 cm de distancia.
Fecha de elaboración de la respuesta: 9 octubre 2023
Si se puede administrar en caso de niños del Grupo 2 y 3 mayores de 6 meses.
Fecha de elaboración de la respuesta: 9 octubre 2023
Vacunación frente a COVID-19: conservación
Se presenta en:
– Vial multidosis de vidrio transparente
– Tapa de plástico de color GRIS sellada con aluminio.
-Dispersión inyectable. La vacuna es una dispersión congelada de color entre blanco y blanquecino (pH: 6,9-7,9).
– Vial multidosis de 2,25 ml, para la extracción de 6 jeringas de 0,3 ml.
– No precisa dilución antes de su uso. Es un vial listo para usar
Fecha de elaboración de la respuesta: 17 septiembre 2025
Se presenta en :
Vial multidosis de vidrio transparente
– Tapa de plástico de color AZUL sellada con aluminio.
– Dispersión inyectable. La vacuna es una dispersión congelada de color entre blanco y blanquecino (pH: 6,9-7,9).
– Vial multidosis de 2,25 ml, para la extracción de 6 jeringas de 0,3 ml.
– No precisa dilución antes de su uso. Es un vial listo para usar
Fecha de elaboración de la respuesta: 17 septiembre 2025
El vial puede conservarse 10 semanas entre 2 y 8ºC.
A temperatura ambiente (8 a 30ºC) pueden conservarse 24 horas.
Una vez abierto el vial o la jeringa cargada se puede conservar a temperatura ambiente (8 a 30 ºC) 12 horas.
Fecha de elaboración de la respuesta: 27 septiembre 2024
Se presenta en:
– Vial multidosis de vidrio transparente.
– Tapa de plástico de color amarillo sellada con aluminio.
– Dispersión inyectable. La vacuna es una dispersión congelada de color entre blanco y blanquecino (pH: 6,9-7,9).
– Vial multidosis de 0,48 ml.
– Precisa dilución antes de su uso. La vacuna descongelada se debe diluir en su vial original con 1,1 ml de cloruro sódico a 9 mg/ml (0,9%), utilizando una aguja del calibre 21 o más fina y técnicas asépticas.
-Tras la dilución, se pueden extraer 3 jeringas de 0,3 ml.
Fecha de elaboración de la respuesta: 17 septiembre 2025
Vacunación frente a COVID-19: reacciones adversas
Como profesional de la salud, envíanos tu pregunta acerca de la vacunación frente al Covid-19
Si tras consultar el banco de preguntas de esta página tienes alguna duda sobre las vacunas o el proceso de vacunación frente al Covid-19 llevado a cabo en los centros sanitarios de Andalucía, envíanosla a través de este formulario.
La valoraremos en el equipo de Andavac para incorporarla o para modificar y mejorar las preguntas-respuestas frecuentes incluidas en el catálogo.