Faq Profesionales

¿Cómo se manifiesta el virus respiratorio sincitial (VRS) en lactantes?

Los síntomas más frecuentes son parecidos a los del resfriado común: congestión nasal, tos, fiebre, pérdida del apetito, falta de energía. Estos síntomas se pueden agravar (fiebre alta, dificultad para respirar), cualquier lactante está en riesgo de sufrir una enfermedad grave por VRS, como bronquiolitis o neumonía.

¿Cómo se manifiesta el virus respiratorio sincitial (VRS) en lactantes? Leer más »

¿Qué lactantes pueden enfermar gravemente por el virus respiratorio sincitial (VRS)?

El VRS puede afectar con mayor gravedad a los lactantes que han nacido prematuros o con determinadas patologías, en los primeros años de vida. Sin embargo, la gran mayoría (98%) de los lactantes con bronquiolitis por el VRS que precisan ingreso en el hospital no tienen ninguna patologías de base, son previamente sanos. Aproximadamente, uno

¿Qué lactantes pueden enfermar gravemente por el virus respiratorio sincitial (VRS)? Leer más »

¿Cuál es el tratamiento frente al virus respiratorio sincitial (VRS)?

Actualmente, esta infección no tiene un tratamiento antiviral disponible. El tratamiento es únicamente sintomático: lavados nasales, hidratación adecuada, antitérmicos si hay fiebre. En el caso de las infecciones graves por el VRS, se debe ingresar en el hospital para administración de oxígeno, u otras medidas como ingreso en la unidad de cuidados intensivos, para otras

¿Cuál es el tratamiento frente al virus respiratorio sincitial (VRS)? Leer más »

¿Qué medidas básicas se recomiendan para prevenir que los recién nacidos y los lactantes no se contagien del virus respiratorio sincitial (VRS)?

Entre las medidas, se recomiendan: Lavarse las manos con frecuencia. Evitar el contacto estrecho con cualquier persona que presente síntomas de infección respiratoria. Desinfectar juguetes, superficies y utensilios de cocina.

¿Qué medidas básicas se recomiendan para prevenir que los recién nacidos y los lactantes no se contagien del virus respiratorio sincitial (VRS)? Leer más »

En pacientes que presentan hemopatía maligna, como leucemia, linfoma u otros trastornos linfoproliferativos crónicos, ¿cuándo se recomienda que se administre la vacuna frente al herpes zóster?

Idealmente la primera dosis se administrará al menos 10 días antes de iniciar el primer ciclo de quimioterapia o cualquier tratamiento inmunosupresor. Si esto no es posible, se buscarán períodos ventana de menor inmunosupresión y estabilidad de la patología para su administración, cuando es más probable que la respuesta inmunitaria sea mayor.

En pacientes que presentan hemopatía maligna, como leucemia, linfoma u otros trastornos linfoproliferativos crónicos, ¿cuándo se recomienda que se administre la vacuna frente al herpes zóster? Leer más »

En pacientes con infección por VIH, ¿cuándo se recomienda la administración de la vacuna frente al herpes zóster?

Si el paciente presenta CD4 ≥200/µl no es necesario esperar ningún periodo de tiempo para la vacunación. Si el paciente presenta CD4 <200/µl, se valorará individualmente el momento de la vacunación. En general, en pacientes con diagnóstico en estadio precoz y tras el inicio del tratamiento antirretroviral, se espera una mejoría del estado inmunitario con un

En pacientes con infección por VIH, ¿cuándo se recomienda la administración de la vacuna frente al herpes zóster? Leer más »

¿Qué pacientes pueden recibir la vacuna del herpes zóster en Andalucía?

Actualmente en Andalucía, pueden recibir la vacuna frente al herpes zóster (Shingrix®) las personas de 18 años o más con alguna de las siguientes situaciones: Trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH), en las siguientes circunstancias: Si han pasado menos de 24 meses desde el TPH. Independientemente desde el tiempo transcurrido del TPH: Si recibe tratamiento inmunosupresor.

¿Qué pacientes pueden recibir la vacuna del herpes zóster en Andalucía? Leer más »